Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Defensa de tesis de la Maestría en Psicología Social: Rolando Arbesún

Imagen/Afiche
Cuerpo

¿Acaso no matan a los caballos?: Configuraciones punitivas y escenario empírico de las infracciones a la Ley Penal en adolescentes

Rolando Arbesún en su tesis de maestría sistematiza las manifestaciones empíricas de la infracción adolescente en el Uruguay, describe el escenario de las transformaciones legales e institucionales que lo regulan normativamente y explora las modalidades discursivas y las representaciones sobre la temática.

A través del análisis de información obtenida del Poder Judicial, la policía, y el Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji/Inau) presenta datos estadísticos descriptivos y elabora series históricas en el período comprendido entre los años 2005 y 2011. De estas concluye que hay menos casos de infracciones cometidas por adolescentes respecto a la actividad delictiva de los adultos; y que más del 50 por ciento de los niños y adolescentes que cometen delitos son sentenciados con privación de libertad, siguiendo la misma configuración que la respuesta penal para adultos, en donde la privación de libertad es la respuesta por excelencia.

La investigación de Arbesún muestra que las rapiñas y los hurtos, conceptualizados como delitos contra la propiedad, son las infracciones dominantes en las que participan los adolescentes. Mientras que la  participación en homicidios y tentativas de homicidios se mantienen relativamente estable (3,36 % en 2009 – 3,51% en 2010 – 2,97 % en 2011 y 3,44 % en 2012) respecto al volumen total de infracciones sobre las que se dispuso sentencia. Y en  el mismo período observa el incremento de las sentencias por estupefacientes.

No obstante, Arbesún destaca el aumento de las intervenciones policiales en situaciones relativas a delitos contra las personas, y una disminución en situaciones de delito contra la propiedad, lo que según el investigador  podría responder a  una disminución de denuncias.

La década de los años 90 marca el comienzo explícito de un accionar policial sobre la niñez y la adolescencia, accionar que tiende a disminuir sobre fines del año 2004.
A partir del 2005, primer año de aplicación del nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia, comienza a observarse una disminución en el total de las intervenciones policiales sobre niños y adolescentes comprendidos entre los 11  y los 17 años.
A partir de 2010 disminuye aún más la intervención, lo que Arbesún asocia a las disminución de las fugas de los centros de privación de libertad.

En lo que tiene que ver con la modalidad del delito juvenil, Arbesún descarta la idea de una  organización de los adolescentes en conflicto con la ley.  Las rapiñas suelen practicarse mayoritariamente fuera de los ámbitos de residencia de los autores, lo que indica la ausencia de redes de apoyo y complicidades. Además, marca el carácter azaroso y oportunista de las acciones. Esto explica que al menos para el caso de las rapiñas entre los años 2005 – 2010 se haya pasado de un porcentaje de recuperación de los sustraído del 48 al 57 por ciento

Los Diarios
La investigación incorpora además la descripción y análisis de los contenidos vinculados a infracciones de niños y adolescentes publicados en los diarios El País y La República, a través de un muestreo aleatorio simple revisa 242 números periodísticos (2005-2011).
 
En el diario La República aparecen más noticias sobre delitos, respecto al volumen  total de noticias publicadas, que en el diario El País.  En el año 2005, el 25 por ciento de las noticias publicadas en La República estaban vinculadas a delitos, mientras que en El País promediaban un 9,70 por ciento. En 2011 este porcentaje era de 24,3 en la República y 8,67 para El País.

El autor explica que los relatos  sobre delitos producidos en la prensa se constituyen en vehículos comunicativos que producen relaciones de acercamiento a las experiencias cotidianas de los ciudadanos. El delito no solo vende, afirma Arbesún, sino que vende porque espera que se lo oferte, si esto es así, explica, nos hallamos en el escenario mas cercano a lo que ha sido definido como pánico moral.

Para el autor el volumen de noticias sobre delitos obedece a las formas en que predominantemente se tratan las mismas. En el diario el país las delitos aparecen en la tipología sucesos (82 %), artículos de opinión (12 %) y reportajes (5 %), mientras que en La República  la modalidad sucesos representa un (82,8 %), y se observa una mayor frecuencia de modalidad de reportaje (16,7 %) sobre opinión (6,3 %).

Los delitos que mas cubren estos diarios son homicidios y rapiñas. Y el autor constata  la baja frecuencia con la que se consultan fuentes calificadas. Respecto a  la información de las edades de los adolescentes, la tendencia es la no definición de las edades de los supuestos victimarios.

400 personas
La investigación también contiene un estudio de las representaciones sobre delito y de los contenidos que conforman y constituyen a las mismas. Considerando datos de otras investigaciones, así como las características estructurales de la población uruguaya, Arbesún definió como población objeto a personas de ambos sexos que vivieran en zonas urbanas de Montevideo y estuvieran en condición de jubilación al momento de aplicar el cuestionario y la Técnica de Redes Semánticas. Sin pretensión de representatividad estadística desarrolló la exploración en una muestra de 400 personas.

Los resultados del cuestionario y de la técnica semántica indican una fuerte configuración subjetiva de un punitivismo. Este se puede ver en algunos de los datos que obtiene Arbesún, en donde para el 68 % de las personas encuestadas, los adolescentes resultan ser más peligrosos que los adultos.
El 38 % afirma que los adolescentes se reúnen en las esquinas para planificar acciones delictivas.
El 77 % cree que los adolescentes que cometen delitos proceden de grupos donde imperan la vagancia, el consumo de drogas, alcohol y las malas costumbres familiares.
El 76 % piensa que las madres de los adolescentes que delinquen son propensas a encubrirlos, y el el 77 % que los adolescentes que delinquen son los mismos que se expresan de forma violenta en el fútbol.
Para el 71 % la defensa de los derechos de los adolescentes abrió la puerta a la impunidad de sus acciones como delincuentes.

La defensa de la tesis se realizó el 5 de noviembre ante un tribunal integrado por Prof. Mag. Luis Leopold (Presidente del Tribunal), Prof. Agdo. Dr. Luis Eduardo Morás (Facultad de Derecho, UdelaR) y Prof. Adj. Mag. Eduardo Viera.  La directora de tesis fue la Prof. Adj. Mag. María Ana Folle.

Galería de fotos
Etiquetas para las novedades
Defensa de Tesis
Publicado el Lunes 10 Noviembre, 2014

Suscripción a noticias