Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Asist. Javier Romano, Doctor por la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona.

Imagen/Afiche
Cuerpo

El Asist. Javier Romano defendió y aprobó su Doctorado el pasado 2 de febrero, por la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, en el Programa de Doctorado en Psicología Social.

Para su tesis, “Hacia una ciencia de las ausencias. Revisión conceptual y discusión acerca de las ausencias, alteridades y movilidades sociales contemporáneas”, tuvo como directora a la Dra. María Luz Martínez; mientras que el tribunal estuvo integrado por la Dra. Pilar Albertín (Universidad de Girona); la Dra. María Carmen Peñaranda (Universidad de Valladolid); y la Dra. Alejandra Araiza (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México).

Compartimos a continuación el resumen de su tesis.

Resumen
En términos generales la tesis presenta una sistematización conceptual de naturaleza cualitativa interesada en una línea de investigación sobre la cual se trabaja desde el año 2005 a la fecha. La misma se compone a partir de un interés en la construcción social de las alteridades, movilidades y ausencias sociales contemporáneas. Se ha realizado en la modalidad de recopilación de artículos publicados bajo arbitraje. En términos conceptuales la elección por este formato se fundamenta en tres aspectos que son determinantes en su naturaleza y que implican definiciones en relación a la constitución y continuidad de su temática de investigación, itinerarios institucionales y aprendizajes referidos a la publicación en revistas científicas. La ubicación, concepción y articulación de los objetivos se realiza teniendo en cuenta un conjunto de dimensiones fundamentales. En primer término, académicamente están situados en el marco del Programa de Doctorado en Psicología Social, sintonizan con el mencionado Programa en interesarse por las condiciones en las que se producen conocimientos, en sus modos de circulación, en las formas que se legitiman, en las prácticas discursivas que construyen. En segundo término, en su concepción prevalece un interés por los desarrollos teóricos. Se ha escogido llevar adelante una sistematización conceptual y analítica. Esta elección de naturaleza metodológica se fundamenta en la necesidad constatada de aportar conocimientos en lo que respecta a la conceptualización de las categorías, perspectivas de abordaje y trazados disciplinarios desde los que se realizan prácticas de investigación y se generan discursos socialmente aceptados. En esta dimensión se espera que la consecución de los objetivos que la tesis se plantea sean favorecedores de un contexto crítico y dialógico. Contexto en el que las concepciones, presupuestos y técnicas de investigación de uso habitual adquieran un sentido integral y por tanto transformador de nuestras sociedades. Asumimos que la Psicología Social Crítica debe plantearse como desafío constante la transformación social y que su tarea no se reduzca a la mera gestión de problemas o reconocimiento de situaciones con una impronta exclusivamente descriptiva o explicativa. En tercer término, el campo-tema de nuestro objetivo general se articula teniendo en cuenta tres líneas de trabajo conceptual. Cada una de ellas tiene su especificidad pero indudablemente están conectadas y se relacionan entre sí. A continuación se mencionan sintéticamente. Su orden no responde a jerarquización alguna, las tres son constitutivas de una territorialidad semántica y gramática que las ubica horizontalmente en un continuum de dirección múltiple. En este sentido, el objetivo general se orienta hacia:
 
a) Los modos de crear un tipo de práctica investigativa que incluya una actualización permanente de los sentidos que adquiere la noción de vigilancia epistemológica.
 
b) Reconocer los modos y presupuestos a partir de los cuales se definen las alteridades sociales contemporáneas. Específicamente se analizan aquellos significados que las alteridades guardan en relación con las movilidades poblacionales, procesos migratorios, perspectivas de género y movimientos sociales feministas.
 
c) Los sentidos que las ausencias tienen en las prácticas sociales, de la memoria y el lugar que ocupan en la teoría social contemporánea.

Publicado el Jueves 18 Febrero, 2016

Suscripción a noticias