Pasar al contenido principal

Loading...

AGENDA DE EVENTOS

Ciclo de charlas: "Fármacos, experiencias subjetivas y saberes psicológicos"

Subtítulo

2da charla: La gestión colaborativa de la medicación neuroléptica y sus laberintos: expectativas y desencuentros en la atención en Cataluña

    Día y hora

    Lugar
    Plataforma Zoom

    Organiza

    Grupo I+D “Saberes psicológicos y psicofármacos”, Programa de Clínica psicoanalítica y fronteras disciplinares. Instituto de Psicología Clínica, Facultad de Psicología - UR

    Contacto-Inscripciones

    Entrada libre.


    Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos o de interés público. Además, esta actividad puede
    contar con cobertura de medios de prensa.

Imágen

En este ciclo de charlas les proponemos explorar las relaciones entre fármacos, experiencias subjetivas y saberes psicológicos en torno a distintas investigaciones que nos invitan a repensar las diferentes formas de lo humano que emergen en el encuentro con sustancias psicotrópicas y prácticas clínicas.

Segunda charla: La gestión colaborativa de la medicación neuroléptica y sus laberintos: expectativas y desencuentros en la atención en Cataluña

La segunda charla del ciclo se titula "La gestión colaborativa de la medicación neuroléptica y sus laberintos: expectativas y desencuentros en la atención en Cataluña". La medicación antipsicótica es el principal tratamiento para los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y los trastornos esquizoafectivos. Sin embargo, su administración no está exenta de conflictos. A pesar de tomar la medicación regularmente, entre el 25 y el 50% de los pacientes no observan ningún beneficio o perciben este tipo de tratamiento como una imposición. Siguiendo los pasos de una iniciativa anterior en Quebec (Canadá), la Gestion Autonome de la Médication en Santé Mentale (GAM), hemos analizado etnográficamente los principales obstáculos a la gestión colaborativa de los antipsicóticos en Cataluña (España) como paso previo a la implantación de esta iniciativa en la red de salud mental catalana. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a pacientes (38), cuidadores familiares (18) y profesionales de la salud mental (19), así como diez grupos focales, en dos servicios públicos de salud mental y en asociaciones de pacientes y asociaciones de cuidadores. Los datos se recogieron entre febrero y diciembre de 2018. Se detectaron tres principales desencuentros para la colaboración entre los participantes. En primer lugar, la diferente interpretación del malestar de los usuarios que fue atribuido tanto a los síntomas del trastorno (profesionales) como a los efectos adversos de la medicación (pacientes). En segundo lugar, las diferencias en la definición de la “conciencia de enfermedad”.

Mientras que los profesionales asociaban la conciencia del trastorno con el cumplimiento del tratamiento, los cuidadores la entendían como sinónimo de autocuidado, y entre los pacientes la "conciencia del sufrimiento" surgió como una categoría global de un conjunto más amplio de malestares (síntomas, efectos adversos de la medicación, memoria de las hospitalizaciones previas, estigma, etc.). En tercer lugar, las expectativas discordantes respecto a la comunicación clínica que pueden condensarse en las diferencias de significado entre los términos "trato" y "tratamiento", donde el primero denota tener un trato y acuerdo, y el segundo manejo y gestión.

Se concluye que estos tres desencuentros precipitan prácticas coercitivas y promueven la desubjetivación de los pacientes, así como la figura del "paciente total". Este estudio es la primera iniciativa GAM realizada en Europa.

Expone Angel Martínez-Hernáez, de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona - España).

 

Reseña de los/as Dictantes

Angel Martínez-Hernáez

Doctor en Antropología Cultural. Profesor distinguido por la Universitat Rovira i Virgili desde 2019. Director del Centro de Investigación en Antropología Médica (MARC) de dicha universidad y coordinador del Máster Interuniversitario en Antropología Médica y Salut Global (MIAMSG). Profesor visitante en la Universidad de Barcelona, la University of California at Berkeley, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universitá degli Studi di Perugia y en distintas universidades de Brasil. Asesor, experto y/o evaluador de diferentes organismos públicos, entre los que destacan la World Health Organization-Regional Office for Europe y el VI Programa Marco de la Unión Euroepa. Sus principales proyectos de investigación se han centrado en salud mental colectiva, culturas biomédicas, biopolítica, teoría antropológica, políticas de salud en Europa y América Latina y culturas amazónicas.

 

Suscripción a noticias