Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

La construcción de una historicidad de la Psicología en el Río de la Plata

Imagen/Afiche
Cuerpo

Con una serie de eventos destinados a discutir la historia de la formación en psicología en nuestro país, la Unidad Curricular Obligatoria Historia de la Psicología realizó un seminario el 27 y 28 de noviembre. La actividad incluyó mesas de exposición de los equipos de investigadores/as así como una conferencia sobre la historicidad de la Psicología en el Río de la Plata.

La actividad de apertura se llevó a cabo en la Sala del Consejo de Facultad y reunió al Decano de Facultad de Psicología Enrico Irrazábal, el Prof. Agr. Jorge Chávez y el Pro Rector de Gestión Universitaria Luis Leopold. La posterior conferencia estuvo a cargo del Especialista en Innovación Curricular en Psicología Hugo Klappenbach, Doctor de la Universidad de Buenos Aires Área Historia, con el tema de tesis: “La psicología argentina. 1940-1958. Tensiones entre una psicología de corte filosófico y una psicología aplicada" otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Klappenbach fue invitado para disertar sobre "La construcción de una historicidad de la Psicología en el Río de la Plata: aportes para el caso uruguayo". Bajo este paraguas disertó sobre las producciones académicas y el enfoque historioagráfico que les ha dado a los conflictos que implicó la creación de las carreras de psicología entre los años 40-60 en Argentina; “los primeros perfiles de graduación en el campo de la psicología en Argentina no fueron carreras de psicología, sino carreras de psicotécnicas y orientación profesional" expresó.

En 1954 se realiza el primer congreso argentino de psicología y allí se recomienda la creación de la primer carrera en psicología. No obstante "las primeras carreras en psicología se crean posteriormente a la caída del Peronismo" en este punto destaca el impacto que tuvo en la formación de psicólogos. Desde la visión del Peronismo los contenidos de las carreras de psicología estaban al servicio de un estado planificador, al tiempo que convivían en tensión las carreras que concebían una psicología aplicada y las que veían la psicología como una disciplina ensayística.

Con la caída de Perón "suben las inversiones extranjeras y cae la industria nacional. En los 60 las industrias multinacionales incorporan gerencias extranjeras o formadas en EEUU y con ellos se incorporan nuevas pautas culturales, sobre todo en las capas medias de la ciudad de Buenos Aires y Rosario, "como el nuevo cine u otorgar un lugar más independiente de la mujer, la planificación familiar a partir de la píldora anticonceptiva".

Según el especialista comienzan a aparecer posibilidades de carreras más centradas en la subjetividad, "cae el modelo de la psicología francesa e irrumpe el psicoanálisis. El psicoanálisis era una manera de entender la relación de las personas mucho más allá de la psicopatológico". También describe como el psicoanálisis estaba arraigado en cuerpos internacionales como la UNESCO, la OMS y "la UNESCO promovió en los 50 un montón de sociedades internacionales de psicología".

Destacó que a partir de los 60 se graduaron los primeros psicólogos, esto marcó el comienzo de una etapa en la que se discute el rol. "Se abandona la psicotecnia para entrar en el período psicodiagnóstico. Hasta los años 70 el psicoanálisis fue la corriente mayoritaria”.

Luego la exposición de Klappenbach se generó una instancia de intercambio y discusión, a modo de mesa redonda, abierta al intercambio con los participantes.

 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 10 Diciembre, 2019

Suscripción a noticias