Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Psicóloga sanducera en Paris

Imagen/Afiche
Cuerpo

María Noel Close, es uruguaya, del Departamento de Paysandú, y se recibió de Licenciada en Psicología en el año 2010 en la Facultad de Psicología, Udelar. Actualmente vive en Francia, donde realizó dos Maestrías y comenzó recientemente una tercera para luego continuar con un Doctorado.

En el mes de setiembre de este año, María Noel tuvo la iniciativa y concretó una entrevista con el Psicólogo Christophe Dejours, médico francés, especialista en medicina del trabajo, psiquiatría y psicosomática, y referente en Psicología Laboral.

Desde la Unidad de Comunicación Institucional tuvimos la posibilidad de intercambiar varios correos electrónicos con ella y conocer así ésta motivante historia que refleja esfuerzo y perseverancia.
Agradecemos a María Noel por hacernos llegar sus experiencias desde Francia.

 

 

 

 

Raynald Colom

Finalizando la carrera de Psicología en la Facultad de Psicología, Udelar.

Durante un año entero preparamos el examen oral de Psicología Laboral junto con mi gran amiga y colega, Claudia Gonzalez Muniz. El 16 de diciembre de 2010 tuvimos que demostrar frente a un jurado de tres profesores, todo lo que habíamos estudiado.

Recuerdo que era una tarde calurosa en la que luego del “interrogatorio” en dos salones diferentes y con tres horas de diferencia, los docentes Luis Leopold y Silvia Franco nos dieron la buena noticia de que habíamos aprobado. La noticia nos llevó a abrazarnos y a emocionarnos hasta las lágrimas puesto que ese era el aprobado que nos faltaba para llegar a la meta y convertirnos oficialmente en Licenciadas en Psicología.

Al salir de la Facultad, por la calle Tristán Narvaja, nos esperaban nuestros amigos de Paysandú y Montevideo para celebrar nuestro recibimiento.

En ese momento, trabajaba desde enero de 2010, para dos programas del Centro Psicosocial Sur Palermo. En la primer vivienda asistida donde vivían cuatro personas con Trastornos Mentales Graves y Persistentes. Mi rol allí era el de monitora de convivencia, donde con 4 colegas más, hacíamos la tarea de educadores de habilidades psicosociales de vida cotidiana.

A su vez, era coordinadora de formación al empleo en la cocina del Hospital Vilardebó. En esta experiencia capacitamos en la tarea de asistentes de cocina, durante 6 meses, a 8 personas diagnosticadas con esquizofrenia (no hospitalizadas). La pasantía constaba de cursos teóricos y prácticos en lo que respecta a la manipulación e higiene de alimentos en una cocina industrial.

La idea de viajar a Francia...

Contar acerca de la idea de irme a Francia, me remonta inevitablemente a mis orígenes de lado paterno. Puesto que soy producto de la fusión de dos culturas, de dos continentes e idiomas diferentes… soy belga-uruguaya.

Lamentablemente, mi padre nunca me trasmitió su lengua materna, pero cuando tenía 24 años me despertó un fuerte interés por aprender francés, y fue así que comencé mis cursos dos horas por semana en la casa de la profesora Dolores Arrospide, alias “Lola”. Este encuentro fue crucial ya que empezaba a estudiar un idioma por placer, con una profesora muy culta, un tanto gritona y exigente.

Estos ingredientes, sumados al intento de superarme, de ser constante con la lectura y los deberes, me fueron llevando a soltarme poco a poco y a tener una comunicación más fluida con mi abuela Belga, Ghislaine, que vive en Paysandú.

Al ir ganando confianza con el francés, la necesidad imperiosa de conocer al hermano mellizo de mi padre y el lugar donde nacieron, fue cobrando cada vez más fuerza.  Fue así que lo que comenzó siendo una idea, pasó luego a ser planillas Excel de ahorro, las que con el tiempo se convirtieron  en una realidad tangible con forma de pasajes de avión para ir a Bélgica.

Exactamente 5 días después de haber comprado los pasajes con mi pareja para viajar a Europa, recibí un mail de graduados de Facultad de Psicología para aplicar al llamado de la beca Victor Hugo en Besanzon, Francia.

Me acuerdo que esa noche no pude dormir al saber que cumplía con las condiciones del llamado: excelencia académica, experiencia profesional, conocimientos en francés y título profesional. Al día siguiente, hablé con el Secretario de la Oficina de Posgrados y me alentó a postular mi candidatura ya que según él, “los llamados para becas en países de lengua extranjera no hay casi competencia”.
Cuando la llamé a "Lola" para contarle los requisitos de la beca, no me dejó ni siquiera dudar de mis capacidades para presentarme, y con su clásico tono de exclamación me dijo que fuera en dos horas para su casa, que no había tiempo que perder y que teníamos que hacer la carta de motivación y el Currículum Vitae.

Así empezó el proceso “papelocrático” de traducciones, sellos de los Ministerios, timbres profesionales, etc. Recuerdo que una de las condiciones era “no dejar los tramites a último momento”. Si bien contaba con el apoyo de mi pareja, mi profesora de francés y el de mi familia, hubo un día en el que me ganó la ansiedad y me dije “esto es una locura, mejor me quedo acá tranquilita en mi zona de confort”. Pero, un par de gritos estructuradores y aseguradores de "Lola" fueron suficientes para sacarme de la cabeza la idea de abandonar el proyecto de postular mi candidatura en Francia.

Durante los dos meses de espera, mi compañero de ruta, José Luis, buscaba desesperado becas de intercambio en Francia porque para él era una evidencia que una de las becas seguro era para mí.

El 29 de febrero de 2012, recibí la carta que dio un giro radical a nuestros días, la que confirmaba que había sido elegida para ser beneficiaria de una de las 16 Becas Victor Hugo para profesionales de distintas carreras de América Latina. Me acuerdo que tuve que hacer un gran esfuerzo para disimular la euforia al entrar a trabajar a la casa de los “muchachos”(vivienda asistida).
En mayo 2012, viajamos con mi pareja por distintos países de Europa, conocí a mi tío en Bélgica y con él viví  todo el mes de junio.
Durante los meses de julio y agosto de 2012, los 16 becarios representantes de Haití, Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay, Honduras, Colombia, Guatemala, México, Perú y Bolivia hicimos un curso intensivo de francés en el CLA (Centro de Lingüística Aplicada) en Besanzon, Francia.

De septiembre 2012 a junio 2013, realice una maestría de psicología (IPTS) Intervención Psicosociológica Trabajo y Salud  en la Universidad de Franche-Comté en Besanzón.

De abril a julio hice mi pasantía en un (CMPP), Centro Medico Psicopedagógico, en un pueblo llamado Houdan, que queda a una hora de París. Para aprobar la maestría, uno de los requisitos era realizar una memoria de entre 30 y 45 páginas en francés. El tema que elegí fue “los efectos iatrogénicos y terapéuticos del trabajo protegido en pacientes con esquizofrenia”. Bajo la dirección del psicosociologo clínico, Jean Pierre Minary, en la memoria teoricé parcialmente mi experiencia como coordinadora en formación al empleo de 8 personas diagnosticadas con esquizofrenia- asistentes de la cocina del Hospital Vilardebó en Montevideo.
 

Viviendo en París

Durante el 2013, mi compañero José Luis Horta (Sanducero, Egresado de Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Udelar), comenzó un doctorado en Telecom Paris Tech. Fue por eso que, en enero 2013, contacté a la Socióloga clínica Ana Maria Araujo, quien me aconsejó comenzar en 2013-2014 una Maestría de Sociología y Psicosociología clínica, en la Universidad Paris 7.

Dudé mucho si hacer una Maestría más orientada a la investigación o a lo profesional, pero finalmente cuando envié mi candidatura, en junio 2013, me decidí por la opción profesional.

En agosto 2013, viajé a Uruguay y en mi paso por Montevideo en distintas ocasiones los docentes Joaquin Rodriguez Nebot y Luis Leopold me alentaron a que siguiera un Doctorado.

De regreso a París, en septiembre 2013, comencé el Master 2 profesional en Sociología y Psicosociología clínica (TPIO), Teorías y Practicas de la Intervención en las Organizaciones.

En el marco de esta maestría, realicé una pasantía en la CFE-CGC en el sindicato de “Cadres”, que en español se traduce como: el sindicato de ejecutivos y cargos medios. Allí, mi tutora de pasantía fue la médica laboral, Martine Keryer (secretaria nacional de salud laboral y discapacidad), con la que tuve muy buena sintonía desde el primer día, y aprendí un montón en cuanto a la prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo.

Esta vez el nivel de exigencia fue en aumento. Para aprobar la Maestría teníamos que escribir una memoria entre 80 y 100 páginas. Bajo la dirección del Sociólogo clínico, Vincent de Gaulejac, realicé una memoria de 100 páginas en la que analicé la evolución del mundo del trabajo y la acción sindical ante la emergencia de los riesgos psicosociales de los cargos medios en los Bancos.

Pienso que luego de un tiempo de adaptarse a vivir en otro país, apropiarse de otro idioma, hacer el ejercicio de escribir miles de cartas de motivación, ir a las entrevistas de pasantía y lograr incorporar una lengua extranjera en el plano escrito, uno experimenta una sensación de seguridad maravillosa. Es por eso, que luego de defender mi segunda memoria de maestría, me quedé con ganas de continuar mientras resonaban en mi cabeza los consejos de Luis Leopold y Joaquin Rodriguez Nebot.

La experiencia de la entrevista con Christophe Dejours

Un día me levante con más audacia que nunca, y decidí escribirle un correo electrónico a Christophe Dejours, explicándole mi recorrido y mi deseo de realizar una tesis de Doctorado. Para mi sorpresa, me respondió enseguida citándome para la semana siguiente en su oficina del CNAM (Conservatoire National des Arts et Métiers).Conservatorio Nacional de Artes y Oficios.
El viernes 3 de octubre, durante la entrevista que duró casi una hora, le llamó la atención cuando le dije que en el marco del curso de Psicología Laboral en Uruguay, estudiábamos sus publicaciones en lo que respecta a Psicopatología y Psicodinámica del Trabajo. Con mi CV en mano, y después de haberle contado mi recorrido en Uruguay y en Francia, lamentó que no haya postulado mi candidatura antes, puesto que los cursos ya habían comenzado y las inscripciones habían cerrado el 16 de septiembre.

Antes de retirarme de su oficina, me propuso que le enviara una carta a Jean-Luc Bernaud, responsable del Master 2 de investigación “Psicología del Trabajo y de las Transiciones”, pidiéndole una autorización especial para ver si podía incorporarme a esa Maestría que se correspondía con mis aspiraciones de formación.

Inesperadamente, al día siguiente (sábado de noche) cuando chequee mi correo, recibo un mail del mismísimo Christophe Dejours dándome luz verde para inscribirme al Master 2 de investigación, adjuntándome el contacto del responsable. Al leer esta respuesta, se me cayeron las lágrimas de la emoción puesto que hace diez años, no fue nada fácil quebrar el deseo de mi madre de tener una hija abogada siguiendo mi convicción de estudiar Psicología, dejando mi Paysandú natal para radicarme en la capital.

Pienso que lo que lo llevó a darme una oportunidad, fue la autenticidad de mi discurso, la tenacidad y perseverancia que he tenido durante mi carrera.

Como muchas personas de mi generación, y un gran porcentaje del estudiantado actual de Facultad de Psicología proveniente del interior del país, estamos generando un movimiento importante en nuestras familias, al ser los primeros profesionales universitarios del árbol genealógico.

Es por eso que le agradezco enormemente a mi madre (Julia Acosta) por cada encomienda que nos mandó (a mi hermana Jimena y a mí), por cada libro que nos compró, y por inculcarnos desde que tenemos uso de razón, que nunca dejemos de estudiar.

Algo más en relación a la Maestría y el Doctorado posterior

Con respecto al contenido del Máster que cursaré este año, tendré 4 cursos obligatorios (en francés y en inglés), más la memoria de 100 páginas.

  1. Historia del análisis de psicología del trabajo y clínica de la actividad. (Yves Clot)
  2. El consejo en psicología de la orientación. (Jean Luc Bernaud)
  3. Sociedades y organizaciones « liquidas », transiciones y construcción de sí mismo. (Valérie Cohen- Scali).
  4. Psicodinámica del trabajo y psicosomática. (Christophe Dejours)

Los principales conceptos sobre las relaciones entre el sujeto y el trabajo.

  • El análisis del sufrimiento ligado a las tensiones sociales en las que se inscribe el trabajo, lo real del trabajo (es decir lo que resiste al dominio y el conocimiento).
    - Los destinos del sufrimiento: cuando no se encuentra escapatoria en el trabajo: descompensación psicopatológica. 
    - Cuando el sujeto es capaz de crear soluciones originales generando placer en el trabajo. (subversión del sufrimiento en placer por la mediación del trabajo a diferencia del masoquismo).
  • Analizaremos las  "estrategias defensivas" individuales y  colectivas contra el sufrimiento en el trabajo.
  • Concepto de normalidad. Incidencia de la división sexual del trabajo en la dinámica de defensas psíquicas.
  • La centralidad del trabajo en relación a la construcción de la identidad.
  • Las consecuencias psicopatológicas de la privación de relación subjetiva en el  trabajo (desempleo, despidos, empleos precarios, etc…).
  • Trabajo versus sexualidad - Sublimación – Psicodinámica del Reconocimiento.
    Raynald Colom

María Noel Close
psicmariaclose@gmail.com

Publicado el Viernes 7 Noviembre, 2014

Suscripción a noticias