Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

"Censo en Psicología: Casi un tercio egresó luego de 2010" (Portal de la Udelar)

Imagen
Temática
Presentación de la publicación "1er Censo Nacional en Psicología (Uruguay 2014)"
Medio
Portal de la Universidad de la República
Medio
Medio digital
Conductor/a - Periodista
Foto: Richard Paiva - UCUR
Fecha
FUENTE
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36888/refererPageId/12

Los datos que surgen del 1.er Censo Nacional en Psicología (Uruguay 2014) indican que nueve de cada diez psicólogos graduados en Uruguay estudiaron en la Universidad de la República, y que el 65% de los censados se graduó entre 2000 y 2014. Este jueves se presentó el informe que analiza los datos recabados meses atrás por un equipo de la Facultad de Psicología, con el apoyo de varios ministerios.

El 1.er Censo Nacional en Psicología abordó el estudio del perfil sociodemográfico, la formación y desempeño profesional de los psicólogos en nuestro país, a partir de una iniciativa de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) y el Ministerio de Salud Pública. En la presentación participaron el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el rector de la Udelar, Roberto Markarian, el decano de la Facultad de Psicología, Luis Leopold y los docentes Noelia Correa, Jorge Suárez, Alejandro Vásquez, integrantes del equipo técnico que realizó el estudio.

El relevamiento se realizó en julio de 2014 y abarcó a 7543 psicólogos, 5488 en Montevideo y 2055 en el interior. En la capital y el área metropolitana se concentra el 85% de los graduados (6372); distribuidos en los departamentos de Salto, Paysandú, Colonia, San José y Maldonado residen 641, mientras que en los doce departamentos restantes hay 530 psicólogos. Las diferencias llegan a ser muy importantes si se comparan Montevideo, con un profesional cada 240 habitantes, y Artigas, donde hay un psicólogo cada 2530 personas.

La población estudiada va de los 23 a los 79 años de edad, de ellos el 75 % tiene menos de 49 años, el tramo etario en el que se registraron más se ubica entre los 30 y los 39 años. El 85 % es de sexo femenino, en tanto los datos sobre la situación familiar de los profesionales indican que el 58,6 % está en una relación de pareja y 57,7 % tiene hijos.

Durante los últimos 55 años la formación universitaria en el campo de la psicología recorrió diferentes ámbitos, por eso el censo abarca a personas graduadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias, la Escuela de Tecnología Médica, la Escuela Universitaria de Psicología y el Instituto de Psicología, la Facultad de Psicología —todos de la Udelar—, la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay y el Instituto Universitario San Francisco de Asís (Maldonado). Nueve de cada diez psicólogos se graduaron en la Udelar.

El equipo que realizó el informe destacó la alta concentración de graduaciones en los últimos 14 años —65% de los censados— y especialmente en el período 2010-2014, en el que se graduó más del 28 % de la población estudiada. Se encontró que la duración promedio de la carrera es de 7,5 años —el plan de estudios 2013 de la Licenciatura en Psicología de la Udelar propone un trayecto de 4 años—. El 67 % de los psicólogos ha realizado cursos de actualizacion y especialización, 13 % estudios de maestría y 2 % estudios de doctorado.

En relación con el campo laboral y profesional el estudio encontró que 91,2 % de los profesionales tiene empleo. La mitad de ellos tiene solo uno, mientras que el 30% tiene dos trabajos y el 9 % tres. El 23,5 % desarrolla diferentes tareas en el ámbito de la educación, 18,3 % se dedica a la psicoterapia, 13.2 % trabaja en organismos públicos en el área sociocomunitaria (Mides, intendencias, etcétera), 11,4 % en el área de los recursos humanos y 10,3 % en el área sociocomunitaria privada (ONG, asociaciones civiles, etcétera).

 

Contar con otros

En el acto Leopold agradeció el esfuerzo de todo el equipo responsable del estudio y también el apoyo de los ministerios de Salud Pública, Educación y Cultura, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, Industria Energía y Minería y Ganadería, Agricultura y Pesca. Explicó que el censo se enmarca en un proceso de transformación de la facultad, y que para emprender el trabajo la institución tenía claro que «había que pedir ayuda» y estudiar experiencias previas. Aclaró que el estudio tiene entre otros objetivos la instalación de un Observatorio de Psicología, la iniciativa también fue presentada por el equipo que expuso los resultados del censo. Acceder al sitio web del Observatorio de Psicología.

Por su parte Kreimerman expresó que el interés de estar en la presentación «responde al hecho de que no podemos tener una visión reduccionista, en cualquiera de los desarrollos que el país tiene». Dijo que el ministerio quiso colaborar con la iniciativa a partir de su experiencia en el aspecto metodológico, porque para ejecutar políticas el organismo se apoya en censos y diagnósticos. Aseguró que es importante conocer aspectos de la realidad tales como los que devela el 1.er Censo Nacional en Psicología, porque una visión integradora puede mejorar el abordaje que se hace desde la economía y considerar la complejidad de las personas.

Markarian valoró especialmente los esfuerzos de la Facultad de Psicología en los últimos años por avanzar en su crecimiento y en la diversificación de los temas y ramas de la disciplina que se abordan en la institución. Expresó que iniciativas como la de este censo se ajustan a lo deseable para la Universidad: «tener buenos datos sobre lo que hacemos, tener esos datos procesados y actualizados, eventualmente actualizados on line día a día». Anunció que en esa dirección se están preparando las Jornadas de planificación estratégica, evaluación e información de la Universidad de la República, a realizarse del 19 al 23 de abril.

>> Acceder al informe del 1.er Censo Nacional en Psicología

 

Suscripción a noticias