Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Presentaron el libro “Una alternativa al fracaso escolar” que analiza las buenas prácticas de maestros comunitarios

Imagen
Temática
Presentación Libro
Medio
Diario El Pueblo
Medio
Medio digital
Fecha

Alicia Kachinovsky (Facultad de Psicología, UdelaR) y Beatriz Gabbiani (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR) visitaron el pasado lunes nuestra ciudad para dar a conocer el nuevo material bibliográfico producto de una investigación en conjunto del programa Maestros Comunitarios, como “una alternativa al fracaso escolar”, en tanto constituyen “buenas prácticas” educativas.
El libro propone tanto una exploración conceptual por el problema del fracaso escolar como una revisión de experiencias alternativas para enfrentar ese problema tal como son las derivadas del Programa de Maestros Comunitarios (PMC) creado en 2005 en Uruguay mediante el esfuerzo conjunto del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio de Desarrollo Social; el cual se encuentra orientado al diseño de nuevas formas de hacer escuela en contextos de vulnerabilidad social procurando diversificar la propuesta educativa.
La publicación “Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas”, fue editado en 2014 y el año pasado obtuvo el premio nacional de letras en la categoría ensayo de educación del MEC (Ministerio de Educación y Cultura).

INVESTIGACIÓN SOBRE MAESTROS COMUNITARIOS
EL PUEBLO pudo dialogar con una de las autoras, Alicia Kachinovsky, quien señaló que de las tres investigaciones que encierra el libro, la que lleva más peso es un estudio sobre casos de maestros comunitarios.
“Fue una investigación colaborativa en el sentido que trabajamos con las maestras en el mismo equipo, no investigamos a las maestras, sino con las maestras. La investigación es por tanto de tipo colaborativa y etnográfica, eso quiere decir que nosotros estuvimos allí, no es que nos contaron las maestras o los padres.
Estuvimos trabajando con las maestras y haciendo una observación en una escuela de contexto crítico”, comenzó diciendo Kachinovsky sobre su trabajo.
El fracaso escolar es algo que se da a nivel nacional, es algo histórico y los números son muy difíciles de bajar al igual que los índices de repetición y esto motivó a las autoras a estudiar e invetigar una alternativa a ese fracaso escolar y así encontraron el PMC (Programa de Maestros Comunitarios)
“Vimos este programa como una alternativa y por eso estudiamos el PMC como otra forma de hacer escuela, como buenas prácticas que quedan arraigadas en los niños y generan un sentimiento de pertenencia hacia la escuela”, agregó.

SE CREA UN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA HACIA LA ESCUELA
“Uno de los aspectos centrales que pudimos observar es como protege este programa de la desafiliación educativa porque crea un sentimiento de pertenencia. Por eso nosotros decimos -hablemos de buenas prácticas-, porque allí vimos prácticas que generan un sentimiento de pertenencia a la escuela y esas son buenas prácticas”, puntualizó.
El Programa consiste en que los maestros comunitarios trabajan a contraturno en su escuela.
Esto quiere decir que los niños van a clases a la mañana y a la tarde concurren a las aulas con las maestras comunitarias que son de esa misma escuela pero van a participar del espacio del programa de maestros comunitarios.
“Allí van menos niños que en un aula común de clases, pero tampoco son tan pocos, en el ejemplo del caso que investigamos eran 14 chicos. En ese espacio trabajan una vez a la semana, y lo que se hace va más allá que un un apoyo como maestro particular y eso es lo esencial que observamos.
Un maestro particular trabaja en general sobre los mismos contenidos que trabaja la escuela y acá los maestros hacen otras cosas.
Los maestros comunitarios tienen más de un grupo y en el centro educativo al que fuimos ese grupo tenía como objetivo a fin de año realizar una obra de teatro y en base a ese objetivo realizaron diferentes actividades”, comentó una de las autoras de la publicación.

FIDELIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA
Sobre los cambios que genera en el niño su participación a este tipo de programas y el sentimiento de pertenencia que le da para con el centro educativo desestimulando la desafiliación educativa, Kachinovsky comentó “eso lo perciben los niños”.
Las investigadoras de esta publicación no se quedaron solamente con la observación realizada en el aula, sino que al año siguiente volvieron para entrevistar a los niños que habían pasado por ese programa.
“Cuando entrevistamos a los niños al año siguiente, sin que estuvieran presentes las maestras llegamos a una información sorprendente. Lo que más nos asombró fue el grado de fidelidad y satisfacción con el programa, marcando diferencias con otras experiencias que habían tenido a nivel escolar de programas similares.
Entonces, vimos que todo lo que tenía que ver con el respeto, el reconocimiento, el afecto, que es como una cosa distinta, se da en el programa de Maestros Comunitarios. Ahí, vemos como los maestros apelan a prácticas tradicionales y otras que no lo son”, concluyó la escritora.

Suscripción a noticias