Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Hacer la experiencia de la Juventud

Imagen/Afiche
Cuerpo

A partir de la presentación del libro "Jóvenes e Instituciones: El derecho a ser en barrios populares" en el que participaron el Dr. Pablo Di Leo de la Universidad de Buenos Aires, Rodrigo Vaccotti, Victoria Valverde y Cecilia Machado integrantes del grupo de investigación: Estudios sobre Juventudes del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano; disertaron sobre los vínculos entre jóvenes e instituciones.

También participó del intercambio la Ed. Soc. Paola Pastore, del Departamento de Pedagogía Social del Consejo de Formación en Educación, con la presentación de un trabajo sobre las prácticas que desarrollan los profesionales de la educación con adolescentes en espacios de encierro.

"Jóvenes e Instituciones: El derecho a ser en barrios populares"

"Fue una forma de resistir en escenarios muy sombríos", explica Di Leo al explicar los contextos de creación del libro realizado en el año 2016. "Era el momento en que el gobierno argentino comienza a recortar las políticas y programas vinculadas a los derechos de los jóvenes, también estaba en juego un discurso negativizante, de criminalización, hacia los jóvenes de sectores populares".

El libro incorpora, además de los relatos de jóvenes, las experiencias de trabajadores, referentes de instituciones que propician el acceso y ejercicio de derechos a través de los bachilleratos populares instalados en diferentes barrios de Buenos Aires.

Aborda y analiza, entre otros tópicos, las formas en que las personas jóvenes se movilizan para llegar a las instituciones, las características de los procesos de subjetivación, la construcción del sentimiento de pertinencia. Así como problematiza las prácticas institucionales en torno a los mandatos normativos y las formas de violencia presentes.

“Poder ser otro”

Rodrigo Vaccotti, Victoria Valverde y Cecilia Machado charlaron sobre "Poder ser otro", capítulo del libro que analiza cómo conforman su individualidad los jóvenes y en qué medida está atravesada por su participación en organizaciones como la murga joven de mujeres, un taller literario del liceo 65 de Montevideo abierto a diferentes sujetos, y un grupo del programa Jóvenes en Red Mides – INJU.

Estas instituciones ofrecen "hacer lo que se nos antoja" explica Vaccotti. “Tanto los jóvenes, como los referentes, tenían una intención bien marcada de redefinir las estructuras de relaciones de poder en las que se planteaba que los pibes fueran los que definieran lo que iba a pasar en el espacio”.

La participación voluntaria, la ausencia de reglas estrictas, la construcción de vínculos jerárquicos menos asimétricos y de confianza, y el contacto con intereses propios son los atributos principales que permiten comprender por qué estos espacios se constituyen como de referencia y de presencia significativa en las vidas de las juventudes que los habitan

"Enseñar la violencia"

A partir de la participación de estudio regional sobre la condición de niños niñas y adolescentes presos, Paola Pastore y su equipo de investigación crearon la categoría de análisis: enseñar la violencia. “Emerge del proceso de trabajo de escuchar adolescentes, recoger su experiencia y poner nombre a lo que allí sucede. Es una categoría, una forma de nombrar y caracterizar las relaciones de los adolescentes en las instituciones de privación de libertad en el Uruguay actual.”

Según explica la Educadora Social, en Uruguay la privación de libertad está consagrada a nivel de normativa como una sanción socioeducativa. “Quienes trabajan en ese espacio deben administrar una sanción social educativa (el rol del/la educador/a) si es que eso se puede”.

“Esa sanción socioeducativa se tiene que aplicar en una institución “muy violenta”. Lo que se juega en el espacio es un conjunto de vínculos hiper-institucionalizados desde reglas muy estrictas, vínculos jerarquizados; la asimetría entendida como un espacio donde el autoritarismo déspota se puede priorizar; la indiferencia y las presencias asociadas al control.

En este contexto “los sujetos no pueden escapar, tienen que aprender a jugar en esas reglas con el deseo de ser otros, que el tiempo pase y salir lo menos dañados posible. Los espacios de fuga son dormir, hacer ejercicio, medicarse para dormir”.

A partir de estas presentaciones los integrantes de la mesa y asistentes dialogaron sobre las instituciones educativas y la producción de sujetos.

https://psico.edu.uy/eventos/presentaciones-1

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Viernes 13 Diciembre, 2019

Suscripción a noticias