Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Mesa redonda “Intersectorialidad, salud mental y derechos”

Imagen/Afiche
Cuerpo

Del lunes 14 al sábado 19 de febrero de 2022 se realizó la 10ma Escuela de Verano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). En el marco de este evento, y en la tercera jornada del mismo, se desarrolló la mesa redonda “Intersectorialidad, salud menta y derechos”.

La actividad se transmitió en vivo por el canal institucional de la Facultad en YouTube y para su realización se utilizó la plataforma digital Zoom. El encuentro contó con tres partes: en primer lugar tuvo lugar la ponencia “Salud Mental y Derechos Humanos, un campo de controversia” de la docente Adriana Molas; posteriormente  el docente Robert Pérez habló de “Envejecimiento, Salud Mental y Derechos Humanos” y por último tomó la palabra la psicóloga argentina Alicia Stolniker, quien desarrolló la ponencia “Salud Mental y Derechos Humanos: una articulación indispensable”.

En su intervención Molas se refirió a que la salud mental se puede tomar desde perspectivas “casi opuestas”.  “Por un lado podría hablarse de la salud mental de un modo crítico, que plantea un estatuto ontológico presentado en función de un ideal -que es el equilibrio y el bienestar del sujeto- donde existen disciplinas y saberes que aportan a ese bienestar general”.

“Por otro lado, como contraposición tenemos la perspectiva de salud mental vinculada a la idea de normalidad a la cual hay que llegar y que tiene que ver, además, con una forma de entender la organización de la sociedad y su conexión con la producción económica”, añadió Molas.

“Otros autores plantean la salud como un campo de disputa, un campo de producción de perspectivas y prácticas. Esta se afina actualmente en la Comisión Asesora de Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Udelar”, indicó la docente.

Durante su ponencia, la profesora Molas siguió mencionando diversas acepciones y perspectivas en cuanto a “salud mental” se refiere, lo que dejó en claro que no hay un consenso al respecto.

Por su parte, Robert Pérez inició su exposición refiriéndose a que para él “es imposible   no abordar la salud mental desde las politícias intersectoriales e interdisciplinares”.
“La salud mental es un componente de la salud. A veces pareciera que la salud orgánica y mental estuviesen por separado. Nombrarla salud mental es delimitar un campo político, un campo de disputa por los significados y sentidos que toma”, sostuvo Pérez.

“En realidad, normalmente cuando se habla de salud mental se habla de ‘enfermedades mentales’. Eso en sí mismo constituye una construcción de realidad. Nosotros preferimos hablar de salud mental de verdad, como la forma de pensar y de vivir nuestra propia vida”, añadió.

Para Robert Pérez “Los imaginarios sociales producen muchas cosas, pero sobre todo el pensamiento. Todo nos condiciona en lo que sentimos. Estos mecanismos que se transmiten de una generación a la otra son los que construyen la personalidad y por lo tanto, a la persona”.

“No sé cómo desandar el entramado institucional que se tejió, estos dispositivos que construyeron la realidad, pero sin duda la interdisciplina y la intersectorialidad son  importantísimas para ello”, aseguró.

Por su parte, la profesora Stolniker señaló lo “imprescindible que es pensar la articulación del sistema de salud con los Derechos Humanos”.
“Vivimos en una sociedad que va mercantilizando todo, incluso la vida misma. Se comercian órganos, mujeres, niños. Eso también sucede en el sistema de salud, que se transforma en valores mercantiles, y  se agudizó en el marco de la pandemia”.

La ponente destacó que no es posible hablar de derechos humanos sin referirse a la dignidad y en cuanto a esta tomó la definición donde se establece que “dignidad” es la situación donde ninguna persona es colocada en el lugar de un medio, objeto o mercancía.

Stolniker indicó que a diferencia de Uruguay, la ley argentina de Salud Mental no habla de  “trastorno mental” sino “sufrimiento psíquico” lo que es muy distinto porque lo primero pone la patología en el individuo, mientras que lo segundo puede recaer en la intersección del individuo con el entorno.

La especialista comenzó a hacer un repaso histórico en materia de derechos, especialmente en referencia de las personas a quienes las normas protegían y la lucha para su expansión a todas las personas. Postriormente, profundizó en el reconocimiento  de los derechos en el área de salud mental y en el desarrollo de estos mismos.

La expositora sostuvo que “hay una tendencia cada vez más fuerte a la hipermedicobioligazación de las temáticas, así como una cada vez más grande al reconocimiento de la necesidad de un enfoque intersectorial, porque si la problemática abarca todas las áreas de la vida, la respuesta no solo puede darse desde el campo de la salud”.

“Mis derechos son los derechos del otro y a la vez míos, porque yo soy el otro del otro, así que solamente se pueden construir los derechos cuando son colectivos”, sentenció Stolniker.

Podrá ver la actividad completa en el video a continuación:

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 16 Marzo, 2022

Suscripción a noticias