Pasar al contenido principal

Loading...

AGENDA DE EVENTOS

Conferencia

Subtítulo

"Antes, durante y después del desastre. Dispositivos, metodologías y técnicas interdisciplinares ante violencias hacia niñeces y adolescencias"

    Día y hora

    Lugar
    Virtual

    Organiza

    Centro de Investigación Clínica en Psicología
    Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)

    Contacto-Inscripciones

    Entrada libre.


    Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.

Imágen

Una vez que el desastre ha sucedido, ya nada es lo que era ni queda dónde estaba. Atrapados en la convicción de estar en medio de aquello que no debió haber sucedido, los equipos profesionales que trabajan en el sistema de protección de derechos, de salud mental, son llamados a atender situaciones de violencia(s) cuyo alcance poco puede vislumbrarse.

Lo peor ya pasó… ¿Ya pasó? … Llega la policía, los peritos, los servicios locales regionales. La ambulancia, el juzgado, la pericia. Constatar qué pasó en serio. Constatar que no hay engaño. Constatar que fue quien se dice lo hizo. Pericias. Pruebas, interrogatorios. Es lo que hay que hacer. ¿Es lo que hay que hacer?

Cuando se llega, siempre es tarde. La ilusión de la prevención nos atrapa a todos, pero llegamos tarde.

La niña es maltratada desde los cinco años, llega al hospital muy lastimada. Está embarazada. Tiene 10 ahora. El niño es abusado desde los tres años por…. Nunca se había quejado. Ya tomaron medidas con los hermanos, pero a él nada le había sucedido. Y bueno, es así. ¿Es así?

Su madre murió en manos de su padre. Le pegó 10 tiros en la panza. De ahora en más será hijo del femicida. ¿Sigue siendo su hijo? Vivirá con la abuela paterna, es quien tiene más recursos. Y bueno, no hay otro lugar. ¿No hay otro lugar?

Antes, durante y después del desastre los dispositivos, las metodologías y las técnicas interdisciplinares, requieren de profesionales dispuestos a la pregunta por su lugar, por interpelar la naturalización de decisiones que afectan a niñeces y adolescencias.

Ante aquello que irrumpe, es precisa la pregunta aunque ella sea de imposible respuesta. Incluso aquella que trastoque el tiempo pasado (aunque ya no se pueda evitar lo que ya pasó), sostenga lo que irrumpe como lo Real y descoloca (cómo bordearlo, accionar, cuidar, no generar más daño) acompañando y contribuyendo a recomponer los fragmentos de sujetos malheridos por vidas atravesadas por aquello que de modo inexorable les atravesó en sus experiencias de vida.

Preferiría(mos) que no hubiera sucedido. Sin embargo, el sistema está ahí para dar otras respuestas a las del siempre fue así. Nos toca crear aquellas prácticas que permitan en los límites de la experiencia y con otros, crear condiciones de posibilidad para cada una y uno de los sujetos involucrados.

 

Reseña de los/as Dictantes

Mercedes Minnicelli

Psicoanalista. Posdoctorada, área Interdisciplina. Doctora en Psicología. Facultad de Psicología, UNR, Argentina. Licenciada en Psicología. Directora de la Especialización y Maestría en Infancia e Instituciones de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora, investigadora y extensionista Facultad de Psicología, UNMDP.

Autora de los libros Infancias Publicas. No hay Derecho. (2004) Infancias en Estado de Excepción. Derechos del niño y Psicoanálisis (2010), Buenos Aires, Noveduc; Compiladora de Infancia e
Institución(es) y La infancia en la trama del lenguaje (2008) Buenos Aires, Noveduc; Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo (2013) Homo Sapiens, Co-autoria Minnicelli & Ballarin & Lampugnani, Fraternidades y parentalidades malheridas. Puntos de encuentro familiar: Implementación, abordajes y acciones interdisciplinares. (2018) Homo Sapiens

 

Suscripción a noticias