Pasar al contenido principal

Loading...

AGENDA DE EVENTOS

Conferencia Inaugural Curso Procesos Cognitivos 2025

Subtítulo

Los desafíos del reloj biológico en la vida urbana: ¿por qué estudiarlos en Uruguay?

    Día y hora

    Lugar
    Salón A “Sabina Spielrein” - edificio central, Tristán Narvaja 1674

    Organiza

    Programa Cognición - Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología

    Contacto-Inscripciones

    Entrada libre.


    Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.

Imágen

La Dra. Ana Silva abordará los hallazgos e implicancias de los estudios sobre los cronotipos y su impacto en la salud realizados en Uruguay y Argentina. La cronobiología estudia los ritmos biológicos que regulan funciones fisiológicas y conductuales en los seres vivos. En contextos urbanos, factores como la luz artificial y los horarios sociales generan una desincronización entre el reloj biológico y el entorno.

La actividad será el lunes 11 de agosto en el salón A, y dará comienzo al curso Procesos cognitivos 2025.

"El área central de mis intereses científicos se enmarca en las Neurociencias Comportamentales, particularmente en Neuroetología y en Cronobiología. Coordino un grupo de trabajo integrado por 20 investigadores en distintas etapas de formación de la Facultad de Ciencias, Medicina, Psicología de la Universidad de la República y del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable del Ministerio de Educación y Cultura desde mi cargo de Profesora Titular y encargada del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Ciencias. Actualmente desarrollo en forma complementaria dos líneas principales de investigación con un nivel sostenido de financiación y producción:

I. El estudio de las bases neuroendócrinas de la conducta social. He liderado la construcción de un modelo experimental ventajoso para el estudio de los mecanismos neuroendócrinos de la agresión en peces eléctricos autóctonos con más de 30 años de trayectoria.

II. El estudio de la integración de modulaciones ambientales y sociales sobre la emergencia de los ritmos circadianos en modelos animales y en seres humanos, lo que implica el desarrollo de una línea de cronobiología traslacional pujante por primera vez en el país.

He complementado mi actividad de investigación con mi compromiso por la construcción institucional a nivel nacional e internacional. Integro el Consejo de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Comité de Selección del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación y la Comisión Directiva de la Academia Nacional de Ciencias. Mi contribución académica internacional ha sido reconocida como Fellow de la Sociedad Internacional de Neuroetología, conferencista invitada, integrante del comité editorial de revistas arbitradas y del consejo directivo de sociedades internacionales.

Me desempeño además como gestora del Área Salud del del Programa CYTED, integrante de la Comisión Directiva de ALBA Network e integrante del Comité de Inclusión y Diversidad de la Sociedad Internacional de Neuroetología, desde donde he promovido acciones para que nuestra comunidad académica local y global se desarrolle en un ambiente con mayor equidad. He tenido un rol protagónico en la organización de la comunidad neurocientífica latinoamericana como presidenta de la Sociedad de Neurociencias de Uruguay e integrante del Latin American Regional Committee de la International Brain Research Organization." Dra. Ana Silva

Suscripción a noticias