Precariedades bajo demanda: experiencias y disposiciones espaciales del trabajo migrante y feminizado en plataformas digitales
Programa "Concepciones, determinantes y políticas en salud". Línea "Aspectos y procesos psicosociales implicados en las inequidades en salud". Instituto de Psicología de la Salud.
Centro de experimentación e innovación social (CEIS)
Grupo "Movilidad humana, trabajo, salud y derechos humanos" (Movyt)
Entrada libre.
Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.
Se compartirán los hallazgos del trabajo de campo sobre las experiencias laborales y de vida de trabajadoras y trabajadores migrantes en sectores como reparto, limpieza, cuidados y turismo. En particular, se analizarán las formas específicas de informalidad, la segmentación laboral y sus efectos en el espacio urbano, el género y la reproducción social.
Además, se discutirán hipótesis del estudio comparativo en Buenos Aires, en el marco del proyecto MSCA-SE NOMADIC: Nomad Movements and Digital Impacts in Cities. La presentación abrirá un espacio de diálogo con investigadoras e investigadores interesados en los vínculos entre migración, trabajo y plataformas en el contexto urbano.
Ana Santamarina y Francisco Fernández-Trujillo estarán a cargo de la presentación, que se realizará el lunes 28 de abril a las 15:30 en el Salón Élida Tuana.
Ana Santamarina es investigadora postdoctoral en la UNED. Realizó su tesis doctoral sobre migración, frontera urbana y estrategias de las comunidades migrantes en la Universidad de Glasgow (UK). Actualmente, Pertenece al Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU) de la UNED, donde desarrolla un proyecto de investigación sobre la feminización y racialización del trabajo en plataformas digitales. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Social Movement Studies, Antipode, Critical Sociology o Urban Studies.
Francisco Fernández-Trujillo es también miembro del GECU e investigador en la UNED. Ha desarrollado diferentes investigaciones a propósito de la transformación del trabajo y la precariedad, prestando especial atención a las nuevas fronteras del trabajo generadas en la economía de plataformas y las resistencias ante sus conflictos. Cuenta con diversas publicaciones sobre trabajo, sindicalismo y movimientos sociales en revistas como Revista de Estudios Sociales, Labor History o Employee Relations.