Pasar al contenido principal

Loading...

AGENDA DE EVENTOS

Presentación del libro

Subtítulo

“Enfermos y anormales. Anarquismo y psiquiatría en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX”

    Día y hora

    Lugar
    Salón de Actos “Elida Tuana” de la Facultad de Psicología, Udelar

    Organiza

    Programa Clinica psicoanalÍtica y fronteras disciplinares. Instituto de Psicología Clínica.

    Intervienen:
    María José Beltrán
    Facultad de Ciencias Sociales

    Luigi Celentano
    UM, Argentina

    Paola Behetti
    Facultad de Psicología

    Contacto-Inscripciones

    Entrada libre.


    Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.

Imágen

La publicación de Fabricio Vomero (Alter ediciones, 2024) analiza con rigor histórico y antropológico la psiquiatría aplicada a tres anarquistas de mediados del siglo XX, protagonistas de episodios como el asalto al cambio Messina y el ataque a la panadería Estrella del Norte. Vicente Moretti, maestro del volante y experto en burlar cercos policiales; Pedro Boada Ribas, anarquista catalán exiliado por la persecución europea, y Pedro Rodríguez Bonaparte, sindicalista panadero, fueron objeto de análisis psiquiátricos. Mientras que Moretti y Boada eran considerados prototipos de anormalidad social, Bonaparte pasó de ser considerado un simulador de locura a un enfermo mental absoluto, marcado por décadas de encierro e intervenciones.

A través de narraciones con pretensiones científicas, la psiquiatría construyó biografías que vinculan el cuerpo y la conducta al delito, que produjeron verdades legitimadas por el Estado. Estos textos evidencian cómo el poder disciplinario definía los destinos de sus sujetos.

Mediante la revisión de expedientes olvidados en el Archivo General de la Nación, el autor desentraña cómo la psiquiatría y el poder se aliaron para etiquetar, controlar y despolitizar a los anarquistas. La violencia expropiadora fue reducida a la delincuencia común o locura peligrosa, despojándola de su carácter político.

Este libro busca desmitificar esa narrativa, revelando la historia de la locura, el control y las resistencias de quienes fueron catalogados como enfermos o anormales.

Editorial: Alter ediciones

 

Fabricio Vomero

Nació en Montevideo en 1973. Es Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología, magíster y doctor en Antropología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Es autor de múltiples artículos científicos publicados a nivel nacional e internacional. Actualmente integra el Comité científico de la Revista Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. También ha presentado trabajos en el país y en el extranjero.

Columnista frecuente de La Diaria, ha publicado en la revista Relaciones y en la revista Lento.Presentación del libro: “Enfermos y anormales. Anarquismo y psiquiatría en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX”, de Fabricio Vomero Cabano

Suscripción a noticias