Instituto de Psicología de la Salud
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 320
En un país donde casi dos personas se suicidan por día, acceder a tratamientos de psicoterapia es muy costoso; expertos piden reformar el programa de salud mental
Uruguay es un país en donde el gris del clima campea en buena parte del año. Uruguay es un país en el que se suicidan casi dos personas todos los días. Uruguay es un país que aparece como un "punto rojo" en el mapa de salud mental elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, Uruguay es un país en el que la atención psicológica está asegurada para un puñado de habitantes. Los que no están dentro de ese grupo tienen dos opciones: o no se atienden o pagan miles de pesos por mes para recibir un tratamiento.
El exministro de Salud Pública Daniel Olesker dijo a El Observador que el Programa Nacional de Salud Mental elaborado en 2011 "tendría que haber evolucionado" en los últimos años para terminar con esa situación. En su paso por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el economista fue uno de los principales impulsores de la atención en salud mental.
Olesker consideró que "sería difícil" universalizar las prestaciones de atención psicológica a todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), pero afirmó que el gobierno debería trabajar para, al menos, ampliar el espectro de personas que puedan acceder a los tratamientos. "No me gusta que el Frente Amplio hable de la segunda generación de la reforma de la salud cuando todavía tiene asuntos pendientes como este", opinó.
Uno de los objetivos sanitarios para este quinquenio estipulados por el gobierno es mejorar el acceso a la psicoterapia."Hay que revisar el conjunto de prestaciones en salud mental a los efectos de analizar la factibilidad de aumentar la cobertura a través del acceso a prestaciones psicoterapéuticas para personas con: depresión moderada y severa (mayor de 25 años que actualmente no tiene cobertura) y consumo problemático de alcohol", dice un documento sobre objetivos sanitarios elaborado en 2015.
Sin embargo, por el momento no hubo avances en ese aspecto.
Olesker señaló que la Junta Nacional de Salud (Junasa) debería aumentar la cápita que les paga todos los meses a los prestadores por concepto de salud mental. Según explicó, esa cuota se ajustó solo por inflación (en 2011 eran $ 7, ahora son más de $11) y "una buena señal" sería incrementar el presupuesto para que las mutualistas amplíen la cantidad beneficiados.
Una preocupación
Desde la Academia miran con preocupación el restringido acceso a la psicoterapia en el mutualismo. La asistente académica del decanato de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Julia Perera, dijo a El Observador que todos los uruguayos deberían conseguir una hora con el psicólogo si la solicitan."Las personas están pidiendo ayuda y les están dando la espalda", consideró.
Perera afirmó que la salud no se puede dividir, por lo que la psicoterapia debería ser ofrecida como cualquier otra especialidad.
La tasa de suicidios de Uruguay en 2016 fue de 20,37 autoeliminaciones cada 100 mil habitantes. En 2002, el año de la peor crisis económica de los últimos tiempos, la tasa estuvo en 20,62. Por cada suicidio consumado, hay en promedio nueve intentos de autoeliminación previos.
En ese sentido, planteó que en un sistema integrado de salud –que concibe a las personas como seres integrales– la salud mental tendría que ser uno de sus pilares. En sus clases, los estudiantes de psicología que hacen prácticas en el sector salud llevan cuestionamientos sobre las dificultades para acceder a los tratamientos psicológicos en el mutualismo. "Ellos tienen veintipico de años y saben que si pidieran hora con un terapeuta en su mutualista, no se las darían", agregó.
La psicóloga dijo que no todas las personas que solicitan psicoterapia en su mutualista tienen por qué estar cursando una depresión severa, pero opinó que todos las peticiones deberían atenderse. Perera afirmó que hay casos en los que los usuarios necesitan atención puntual, por ejemplo por duelo, pero no siempre son contemplados por la institución en la que están afiliados.
Por su parte, la secretaria general de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, Karina De León, dijo a El Observador que otra reforma que habría que hacerle al Programa Nacional de Salud Mental es quitar el límite de sesiones por beneficiario. Las personas pueden acceder a terapias de 144 sesiones como máximo, que equivalen a dos años de tratamiento.
Según explicó, en el psicoanálisis el tiempo promedio de una terapia es de 9 años. Si bien no todos las corrientes de psicólogos trabajan de esa manera, afirmó, hay personas que necesitan de la atención terapéutica como "un bastón" para sobrellevar el día a día.
La especialista consideró también que la realidad uruguaya amerita que se extienda la atención psicológica en las mutualistas. "Estamos marcados como un punto rojo en el mapa de la salud mental de la OMS, no sé qué otra señal hace falta", señaló.