Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Escuela de Verano de la Facultad de Psicología (UR) “Accesibilidad e Inclusión educativa” - Panel “Los desafíos de la inclusión”

Imagen/Afiche
Cuerpo

La novena edición de la Escuela de Verano de la Facultad de Psicología (UR), titulada “Accesibilidad e Inclusión educativa”, inició el 14 de febrero de 2018 en el Salón de Actos de la Facultad, con la participación de 28 estudiantes nacionales y 30 extranjeros.

Ofició como Maestra de Ceremonias la As.Ac. María Antonella Lupano, quien dio la bienvenida a la Escuela y presentó a la Pro Rectora de Investigación de la Universidad de la República, la Dra. Cecilia Fernandez.

Fernandez saludó a los presentes y destacó la tradición de la Escuela de Verano, que ya lleva nueve ediciones con una sólida convocatoria entre estudiantes avanzados y egresados, tanto nacionales como extranjeros.

Dio inicio al primer panel temático “los desafíos de la inclusión” la Decana de la Facultad de Psicología, Dra. María José Bagnato.

En su exposición, la Decana tomó como base a la educación como un derecho humano fundamental, para luego cuestionar: “¿Todas las personas tenemos las garantías de acceso a la educación?” Así, desarrolló los distintos niveles de responsabilidad en torno a dicha problemática.

Bagnato señaló que existen datos estadísticos que revelan la brecha existente en la inclusión educativa entre personas con discapacidad y el resto de la población; así como la perspectiva de género y la condición socioeconómica marcan desigualdades de accesibilidad e inclusión educativa entre las personas con discapacidad. Con ésto, señaló la diferencia entre una deficiencia física y discapacidad, según valoró, dependiente de la relación entre la persona y su contexto. Subrayó además un dato estadístico fundamental: “La mayoría de las personas con discapacidad no alcanzan el primer nivel de enseñanza”.

Entre las líneas de debate, Bagnato trajo el cuestionamiento sobre si deben haber centros educativos específicos para la población con discapacidad o si éstos deben asistir a las mismas instituciones que el resto de la población, y como sería posteriormente el pasaje de esta población con discapacidad por todos los niveles de educación.

También planteó las siguientes interrogantes a debatir: ¿La persona se adapta al medio, o el medio se adecua para la persona? ¿El profesorado debe tener una formación especial, o debe estar preparado para atender la diversidad? Bagnato culminó su disertación con dos conceptos fundamentales que aporta la Convención de personas con discapacidad de la ONU, el de “diseño universal” de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas en la mayor medida posible, y “ajustes razonables”, es decir, modificaciones necesarias que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando requieran un caso particular.

Disertó luego, la Prof. Adj. Karen Moreira, docente del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología de la Facultad de Psicología (UR), quien trabajó sobre dos abordajes en relación a la discapacidad: medios de comunicación y educación.

En el primer caso, se analizó cómo trataron algunos medios de comunicación el caso del músico argentino Nahuel Penissi, abordaje en algunos casos cargado de estereotipos hacia su condición de no vidente. La docente trabajó sobre las distinciones entre deficiencia física y discapacidad, esta última generada a medida en que la deficiencia física interactúa con el mundo social, unida a la concepción de desarrollo.

Luego, Moreira habló sobre el caso de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en el sistema educativo y cómo las instituciones trabajan con las categorías de discapacidad. Destacó la ratificación de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad del año 2008 (Ley 18848), cuando el Programa Escolar para discapacitados intelectuales, vigente desde 1980 da lugar al Programa de Educación Común.
La docente explicó que el cambio de programa se realizó sin modificar la estructura organizativa del sistema escolar, siendo tarea del maestro realizar de los ajustes necesarios. De esta forma, educación común y especial tienen un programa único.

El desafío, planteó Moreira, es superar la expresión de garantía de derechos, para convertirlo en un ejercicio efectivo.

La tercera panelista de la jornada, la Prof. Sandra Katz, de la Universidad de La Plata, aportó su experiencia como miembro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.

La Prof. Katz relató cómo se gestó la Red, los múltiples desafíos que encontró y encuentra y su repercusión en los distintos países. De entre sus actividades, destacó la creación del “Circuito mínimo accesible” para las universidades, como ejemplo de gestión democrática, participativa y real. Cada universidad realizó un taller con participación de personas con discapacidad para trabajar  sobre los puntos críticos para acceder a estudiar dentro de su Facultad.

Katz presentó algunos aspectos destacables de organizaciones universitarias que trabajan con la temática de la discapacidad en Latinoamérica. Propuso que el accionar desde la universidad, sin dejar de lado a la urgencia del apoyo a la persona con discapacidad, proyecte la curricularización de contenidos interdisciplinariamente desde la perspectiva de la inclusión, pensando en un potencial de futuros profesionales que consecuentemente generarán más estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 21 Febrero, 2018

Suscripción a noticias