Egresa como Licenciada en Psicología de la Universidad de la República (Udelar) en el año 2002, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) (equivalente al título de Maestría) en la Universidad Complutense de Madrid, España en el año 2004. En 2012 obtiene su título de Doctora en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos de España. En 2013 finaliza la Maestría en Dirección de Recursos Humanos de la EAE Business School, Universidad Camilo José Cela.
Es Profesora Agregada efectiva en Régimen de Dedicación Total en el Instituto de Psicología de la Salud (Programa “Concepciones, determinantes y políticas en salud”). También es Investigadora Principal del Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS).Es co-responsabe del grupo de investigación “Movilidad humana, Trabajo, Salud y Derechos Humanos” (grupo autoreconocido de CSIC, Nº882875).
Integra la Comisión Directiva del CEIS y la Comisión de Dedicación total de la Facultad de Psicología. Asimismo, integra por Uruguay la Red Experta en Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud (ECoTES).
Su trabajo de investigación se centra en el estudio de los factores psicosociales y su relación con la salud de los trabajadores. Sus investigaciones son llevadas adelante en contacto con diferentes colectivos de trabajadores, entre ellos, trabajadores pertenecientes al ámbito de la salud y trabajadoras domésticas remuneradas. El desarrollo de dichos estudios tiene lugar tanto en contexto de campo como de laboratorio.
Sus publicaciones en 2021 son: “Relationship between labor precariousness and health in a sample of unionized female domestic workers in Uruguay. Occupational and Environmental Medicine” y “Trabajo doméstico remunerado en Uruguay. Una exploración narrativa sobre sus negociaciones cotidianas, tareas y roles. Revue internationale des études du développement” y “La formalización del Trabajo Doméstico Remunerado en Uruguay y Argentina: aprendizajes y desafíos para la salud pública. Revista Saúde e Sociedade”, entre otros.
Línea de investigación / Grupo de investigación: "El contagio emocional y las estrategias de regulación emocional: consecuencias sobre el bienestar y desempeño del trabajador”. Trabajo y salud.
Centro de Investigación: Centro de experimentación e innovación social (CEIS)
Financiamiento: CSIC (RDT)
“El contagio emocional y las estrategias de regulación emocional: consecuencias sobre el bienestar y desempeño del trabajador”.
Estudio experimental que busca conocer cómo inciden los entornos de trabajo hostiles sobre la salud y rendimiento de las personas vía mecanismos de regulación emocional.
Instituto de Psicología de la Salud
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 320
Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS)
Dirección: EDIFICIO CENTRAL Tristán Narvaja 1674
Ubicación: PLANTA BAJA
Teléfono directo: (598) 2409 5617
En 2009 la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) firmó un convenio con la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Este acuerdo permitió la creación del actual Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) y la realización en el año 2012 de la primera encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en Uruguay. El Portal de la Udelar habló con la docente doctora Lorena Funcasta, directora del CEIS e investigadora principal del proyecto.
Primer acercamiento a las condiciones laborales en Uruguay
Funcasta refirió que la Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en Uruguay es el primer estudio sistematizado sobre estos temas, que existe en nuestro país. La misma aporta datos sobre condiciones de trabajo y empleo, sistemas de protección y salud de los trabajadores en la población uruguaya. La entrevista se hizo en el domicilio de las personas para evitar las presiones e inhibiciones que podían llegar a sentir los encuestados si se hubiera realizado en su lugar de trabajo. Otro de los motivos por los que se eligió entrevistar a los trabajadores en su domicilio se debe a que eso evita dejar por fuera a quienes se encuentran trabajando en la informalidad. Quienes tienen «Otro tipo de empleo» (quienes no trabajan de forma independiente y en relación de dependencia) presentan peores condiciones de trabajo y salud al igual que quienes tienen «Otro tipo de contrato» (dependiente con y sin contrato). Sería interesante poder profundizar en futuras ediciones de la encuesta, en qué tipos de trabajos predominan estas condiciones.
Objetivos del estudio
La encuesta apunta a aportar datos fiables a tomadores de decisiones y gestores de políticas públicas para delinear acciones que protejan a los trabajadores de condiciones laborales que afecten su salud. La docente refirió: «La idea de esta encuesta es tener información para pensar en políticas públicas, en acciones concretas que ayuden a mejorar esas condiciones y repercutan de forma positiva sobre la salud de la población».
Aspectos abordados en la encuesta
Funcasta explicó que cuando se habla de salud no se refiere solo a la salud física y psicológica sino también a la social. Para la docente el tiempo que disponen las personas para el ocio y para dedicarle a la familia y amigos son componentes importantes que hacen a la salud social de la población. La investigadora manifestó que el manejo de las emociones es una línea de investigación que se desarrolla en el CEIS y que está incorporada a la encuesta. «El área laboral más importante en Uruguay es la de servicios, es frecuente que en los ámbitos laborales de esta rama se le demande al trabajador que esconda sus emociones y eso acarrea un deterioro en la salud de las personas», dijo la docente.
El estudio evalúa también condiciones laborales como: exposición a altas y bajas temperaturas, riesgos ergonómicos (movimientos repetitivos), factores psicosociales, (comportamientos antisociales, violencia y acoso).
Resultados
Agregó que de acuerdo a la encuesta un 20 % de los trabajadores uruguayos está expuesto a algún factor psico social que pueda afectar su salud. Con respecto a la percepción de si la salud de un trabajador está en riesgo por su trabajo, para la docente uno de los factores protectores es la participación de los obreros en ámbitos laborales de organización y bipartitos. Refirió que la autonomía en el trabajo es una de las condiciones que incide en esto, las personas con menor autonomía en su entorno laboral es más probable que presenten problemáticas de salud mental. Los datos obtenidos reflejan que el 96 % de los trabajadores uruguayos tienen algún síntoma de afectación de la salud mental.
Otro resultado que revela la encuesta del 2012 es que más del 40 % de los uruguayos tiene una carga horaria laboral mayor a 40 horas semanales. La sobrecarga horaria fue identificada por el equipo del CIES como factor de riesgo en la conciliación trabajo-familia. Funcasta agregó que es necesario introducir la perspectiva de género para futuros análisis de este aspecto. Las investigaciones que se vienen haciendo corroboran que la cantidad de horas de trabajo de las mujeres es mucho más grande que la de los hombres. Acotó que el trabajo no remunerado (que en su mayor parte realizan las mujeres) sigue siendo un tema que requiere ser discutido a nivel de la sociedad.
Aportes de la investigación
Funcasta manifestó que la encuesta complementa los datos de los organismos públicos, como el Banco de Previsión Social que realiza una monitorización de accidentes y enfermedades profesionales. El aporte importante de la encuesta del CEIS es que indaga la situación previa al accidente. Algunas de las preguntas que el estudio busca responder son: ¿Cómo trabaja la gente?, ¿Participa o no en la organización?, ¿Cuáles son las exposiciones a riesgos de afectación de salud?. Permite ver además cómo se relaciona el detrimento de la salud con las condiciones laborales.
El equipo del CEIS elaboró en el 2013 un primer informe de la encuesta, que se encuentra publicado en la página web del Centro y sigue trabajando con estos datos. Funcasta añadió que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó hace poco tiempo un documento, en el que presenta una evaluación a nivel global (se basa en datos de todos los países que realizaron la encuesta) de estos temas. El enfoque de este documento permite visibilizar como está Uruguay en lo que se refiere a la calidad del trabajo en comparación con otros países.
Análisis de datos
Funcasta expresó que en los años posteriores a la encuesta Uruguay ha bajado mucho la informalidad, hecho que hay que tener en cuenta al momento de analizar datos de la misma, pero la informalidad sigue siendo un tema que hay que observar y vigilar. Añadió que desde el 2012 cuando fueron tomados los datos se ha aprobado nueva legislación laboral en nuestro país, por lo que estos pueden haber variado un poco. Agregó que el informe sigue siendo una base informativa inicial e importante para pensar si se viene haciendo algo en políticas laborales (acciones y legislaciones) en Uruguay para mitigar esos elementos adversos y poder mejorar la situación de los trabajadores.
Contexto reglamentario uruguayo
En el 2019 entró en vigencia en nuestro país un decreto del año 2014 que establece que a partir de mayo de ese año las empresas que cuenten con más de cuatro trabajadores deberán tener al menos un servicio de prevención y salud en el trabajo. Esta reglamentación amplía la responsabilidad de los empleadores: además de ser responsables en caso de que ocurra efectivamente un accidente, deben garantizar buenas condiciones laborales a sus trabajadores.
Comparación de realidades a nivel regional
El CEIS participa desde hace años en una red interdisciplinaria que nuclea a los países de la región y trabaja e la temática condiciones laborales y salud. En este marco los equipos de investigadores de los países integrantes de la red implementaron una encuesta similar a la realizada por el CEIS. La red trabaja en la comparación de los datos y metodologías utilizadas en las encuestas para asegurarse que las próximas ediciones de las mismas sean comparables.
Jornada de intercambio regional
Para abordar estas temáticas a nivel regional el 28 de junio el CEIS realizó la jornada «Una aproximación interdisciplinar al estudio de las condiciones de trabajo, empleo y salud en Iberoamérica». El evento se enmarcó en el 6º encuentro de la red y fue financiado por el Espacio Interdisciplinario de la Udelar en el entendido que las condiciones de trabajo no son un tema que competa sólo a la psicología sino también a otras áreas académicas. La jornada permitió que se visualizara el trabajo de la red regional y del CEIS entre investigadores de otros campos de conocimiento y servicios de la Udelar.
Desarrollo de la Jornada
La mesa de apertura del encuentro estuvo integrada por representantes de los Ministerios de Trabajo y Salud, Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT y la decana de Facultad de Psicología María José Bagnato. La jornada continuó con dos mesas de trabajo sobre las experiencias en Latinoamérica y en el Caribe en base a los datos de las encuestas nacionales de los países integrantes de la red.
En estas ponencias participaron investigadores uruguayos y extranjeros quienes presentaron los enfoques de los marcos teóricos en los que sustentaron su investigación. Además abordaron la modalidad de trabajo de la Red, y algunos artículos y propuestas elaboradas en el marco de trabajo de esta coordinación regional. Entre los productos elaborados por la red se presentó un artículo que define un conjunto de indicadores para la vigilancia de estos temas en Latinoamérica.
Revisión de datos
Funcasta refirió que desde el 2012, en Uruguay se han creado nuevas reglamentaciones lo que ha introducido modificaciones en la situación laboral. Para la docente a esto se suma que la globalización no ha difundido solo nuevas tecnologías sino también formas de trabajar y producir. En ese sentido han aparecido nuevas formas de trabajo unipersonales en Uruguay como Uber o los delivery. Agregó que estos son aspectos a tener en cuenta al momento de analizar datos del estudio.
El equipo del CEIS considera fundamental la realización de una nueva encuesta que parta de los resultados obtenidos en la primera como línea de base, indague sobre los mismos parámetros y evalúe como se modificaron o no las dimensiones abordadas en la primera investigación. Por este motivo viene trabajando en la búsqueda de financiación para poder realizar esta segunda encuesta. Se han contactado con distintos tomadores de decisiones y organizaciones locales que pueden estar comprometidas con la temática como los Ministerios de Trabajo y Salud Pública, cámaras de empleadores, organizaciones de trabajadores, otros equipos de investigadores de la Udelar. Funcasta manifestó que la academia puede hacer un aporte importante a estas instituciones en lo que refiere a la rigurosidad y sistematización de los datos. Para la docente es necesario un mayor acercamiento del CIES con estos actores lo que permitiría que los resultados del estudio realizado en 2012 y posteriores análisis de datos sean más conocidos y tenidos en cuenta a la hora de instrumentar políticas públicas. Para la docente más allá del documento elaborado por la OIT «la información que brinda esta encuesta no es tomada de la forma que nosotros creemos deberían ser atendidos estos datos».
Fucasta resaltó la importancia de la investigación y reflexión acerca de la relación entre condiciones de trabajo y salud. Señaló que en nuestro país se habla más de la siniestralidad y de la accidentalidad, pero las condiciones laborales no pasan solo por prevenir que los trabajadores se caigan por ejemplo sino también el proceso gradual de detrimento de las condiciones laborales, de desgaste de las personas. «El trabajo es un determinante social de la salud, si no vigilamos como trabajamos, no podemos pensar cómo intervenir y cómo mejorar la salud de la población».