El programa Psicoterapias, Teorías y Técnicas del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología organizó el 26 de mayo la conferencia “Literatura feminista, producción de subjetividad y clínica psicoanalítica”.
Este encuentro forma parte de un grupo de actividades preparatorias a la 4tas Jornadas del Instituto de Psicología Clínica “Transformaciones de la clínica más allá de la pandemia”, a desarrollarse el próximo 29 , 39 de setiembre y 1° de octubre.
El evento, que se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad, fue de entrada libre y contó con transmisión por el canal institucional en YouTube, contó con la ponencia de la decana del Instituto Caro y Cuervo de Colombia, Ofelia Ríos. Asimismo, participaron la Magíster en teoría literaria, Paula Chiappara; la directora del Instituto de Psicología Clínica, Irene Barrios; y la docente Ana María Fernández. Esta última ofició como presentadora.
En esta oportunidad el evento se centró en las producciones de las autoras feministas contemporáneas del Río de La Plata y profundizó acerca de las reflexiones referentes a la identidad de género como una narrativa de tensión entre lo general y lo individual, lo fragmentado y lo a-histórico, así como lo referido a la teoría y la clínica psicoanalítica.
“Si no podemos como sujeto, sujetados por el lenguaje, rechazar radicalmente una sexualidad culturalmente construida, lo que nos queda es pensar cómo reconocer y cómo hacer aquella en la que uno siempre se encuentra”, sostuvo Ríos durante su intervención.
La ponente afirmó que “el sexo no es una realidad simple, o una condición estática de un cuerpo, sino un proceso mediante el cual las normas reguladoras en virtud de su reiteración forzada en el marco de la integibilidad cultural demarcan los cuerpos materializando el mismo”.
Repaso de obras
Por su parte, Chiappara inició con la presentación de diversas obras, como la película Thelma y Louis (1991), ejemplo de mujeres “transparentes y opacas”. En el film la figura de las mujeres fue “transparente”, es decir invisible, mientras ocuparon un rol de ama de casa y de camarera. Solo se volvieron “opacas”, es decir socialmente visibles, cuando mataron a un hombre.
“Las categorías son peligrosas: mujer, cuerpo femenino o maternidad. Es imposible no reconocer la importancia de las teorías de género y cómo estas incentivaron a discutir y desnaturalizar estos supuestos absolutos”, afirmó.
Posteriormente, se presentaron otras tres novelas para su análisis. La primera fue “Matáte amor” (2012) de Ariana Harwic, que habla de una mujer recién casada con un hombre “que le da asco” y es madre “de un bebé que por momentos quiere asesinar”. Habla del sufrimiento de una mujer que no es feliz y reflexiona sobre la falta de comprensión para con ella y cómo es que “su transcurrir en el mundo es por ideología impuesta, crispándose al darse cuenta que su ser no es el ser que los demás pretenden que sea”.
El segundo texto revisado fue “Beya. Le viste la cara a Dios” (2013). Se trata de una reescritura de la Bella Durmiente, el cuento clásico, con las adaptaciones a “toda la violencia actual”. En este caso, habla de una joven raptada en Buenos Aires y encerrada en un “puticlub” de Lanús donde la violan repetidas veces y la drogan a diario. Posteriormente, tras permanecer cautiva en el sitio pasa a la parte sadomasoquita del mismo, donde un policía se enamora de ella y le da un pasaporte y un arma, con la cual ella asesina a todos los dueños del club y escapa.
La última producción tratada se llama “Las malas” (2019), de corte autobiográfico. La historia habla de un grupo de travestis de Córdoba que están a cargo de un bebé abandonado y se convierten en su familia mientras sobreviven en la noche en el Parque Sarmiento, a la vez que buscan clientes. En este caso, también se hizo una reflexión sobre la “transparencia” de estas personas, que cuando se volvían “opacas” eran víctimas del escarnio de una sociedad que las rechazaba.
“En Camila (la protagonista) y el resto de travestis del parque Sarmiento, se metaforiza el sitio de identificaciones temidas contra las cuales el terreno del sujeto circunscribe su propia pretensión a la autonomía de la vida. La materialización de estas identificaciones temidas interpelan el proceso de constitución subjetiva a través de la fuerza de la exclusión y de la abyección, fuerza que produce un exterior constitutivo del sujeto, que después de todo es interior al mismo, como su propio repudio fundacional”, sostuvo Ríos.
“Al cobrar visibilidad las mujeres del Parque Sarmiento se desdibujan los límites entre los cuerpos y los sexos, lo que impulsa la desnaturalización y la circulación de las categorías de género. La reproducción de un género femenino en un marco heterosexual como el de los travestis pone de manifiesto el carácter construido del supuesto original heterosexual”, añade.
Posteriormente, intervino la profesora Barrios para redondear la exposición de las dos invitadas con comentarios y devoluciones. Asimismo, se debatió acerca de una serie de interrogantes que se plantearon durante la exposición, así como las planteadas por los presentes en la actividad.
En el siguiente video se puede visualizar la totalidad de la actividad