El 14 de diciembre de 2022 se llevó a cabo en la sede de la Facultad de Psicología la conferencia “Mujeres en la ciencia: una controversia pública y la historia de una mujer”, organizada por el programa de Cognición del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología y el Centro Interdisciplinario de Cognición para la Educación y el Aprendizaje (Cicea).
El evento se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad, contó con transmisión a través del canal institucional en YouTube y estuvo a cargo de la psicóloga cognitiva estadounidense y directora del laboratorio de Estudios del Desarrollo, Elizabeth Shilin Spelke.
Desde la década de 1980 Spelke realiza experimentos sobre las facultades cognitivas de bebés y niños pequeños que han resultado en importantes contribuciones a la discusión respecto de las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres. Su principal conclusión es la falta de evidencia científica en relación a una disparidad relevante entre las capacidades intelectuales entre ambos géneros.
La actividad; que tuvo la apertura a cargo del director del Instituto, Alejandro Maiche, y del codirector del Cicea y docente de la Facultad de Ciencias, Juan Valle Lisboa; contó con la presencia de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse y la senadora de la República, Silvia Nane.
Durante su intervención, Spelke se centró en las cuestiones relativas a las propiedades básicas de la mente humana que hacen a la especie capaz de desarrollar nuevos sistemas de conocimiento que transforman el mundo, qué es lo que hace que los niños sean capaces de aprender y cuáles son los conceptos fundamentales que nos unen.
“Descubrimos que los bebés están provistos de sistemas cognitivos que capturan propiedades abstractas de números y geometría, así como la situación concreta en la que manifestamos el conocimiento. Los sistemas que encontramos en los niños no se pueden ignorar cuando crecemos, son fundamentales y sostienen todo nuestro conocimiento a lo largo de la vida”, explicó la científica. En este sentido, añadió que no existen diferencias entre los géneros en estos procesos. Es decir, estos sistemas se presentan tanto en hombres como en mujeres de manera casi igual.
La profesora dedicó un lugar en su intervención para hacer un repaso histórico sobre la falta de espacios para las mujeres en la ciencia, incluso en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Luego, Spelke rememoró un debate que protagonizó con el también profesor de Harvard, Steven Pinker (y los argumentos que utilizó en esa ocasión), quien había asegurado, entre otras cosas, que las mujeres preferían trabajar en ciencias menos duras que los hombres.
La ponente sostuvo que si bien cada vez hay más mujeres en el campo de las profesiones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM o STEM en inglés), el proceso ha resultado lento y gradual, por lo que repasó algunas maneras de facilitar este cambio.
Posteriormente, la científica se refirió a la vida y obra de Eleanor Jack Gibson, quien fuera su tutora; así como la relación de esta con el Smith College, una universidad para mujeres. En el repaso de la vida de Jack Gibson, la ponente destacó sus aportes y experimentos, los cuales resaltó como vanguardistas para la época, pese a las dificultades que enfrentó por no ser hombre y no tener acceso a las mismas herramientas que estos.
En el enlace a continuación se puede apreciar la totalidad de la actividad: