Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Coloquio “A 100 años de la publicación de El yo y el Ello, de Sigmund Freud”

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 24 de abril del presente año se realizó, en el salón de Actos “Élida Tuana” de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), el coloquio “A 100 años de la publicación de El yo y el Ello, de Sigmund Freud”, un evento organizado por el programa Psicoteraías y Ténicas del Instituto de Psicología Clínica,  y la Unidad Curricular Obligatoria (UCO) Dispositivos Terapéuticos.

La actividad, que fue de entrada libre y se transmitió en vivo por el canal institucional de la Facultad de Psicología en su plataforma de YouTube, contó con la moderación del docente Marcelo Novas y con las exposiciones de la docente de la Facultad Irene Barros, y Gonzalo Percovich y Ruben Quepfert de la Escuela Lacaniana del Psicoanálisis.

Este coloquio se relacionó con la presentación de la revista “Claroscuro” número 6, fue preparatorio a las quintas Jornadas del Instituto de Psicología Clínica: Psicología clínica, subjetividades contemporáneas e interdisciplina” y también sirvió como homenaje a la fallecida docente Ana María Fernández.

Percovich reflexionó sobre la enseñanza y la recepción del psicoanálisis, centrándose en la obra de Sigmund Freud, especialmente en "El yo y el ello", y su relevancia en el contexto universitario. El ponente se remontó a su propia experiencia en la Universidad de la República durante la dictadura y destacó los desafíos de acceder al psicoanálisis en un entorno donde otras corrientes tenían preeminencia, además de cómo la experiencia analítica desafiaba las estructuras disciplinarias del conocimiento.

El invitado profundizó en los debates históricos y políticos que rodearon la enseñanza del psicoanálisis, tanto en Europa como en América, desde los intentos de enseñanza en Budapest y Berlín hasta los desafíos en los Estados Unidos durante el exilio de los psicoanalistas en los años 30. Percovich destacó cómo las circunstancias políticas locales influían en la viabilidad de la enseñanza del psicoanálisis en las universidades, señalando la importancia de considerar estas dimensiones históricas para comprender los diferentes enfoques y resistencias al psicoanálisis en el ámbito académico.

Además, la ponencia analizó la reciente publicación de la revista “Claroscuro” y destacó cómo los artículos de la revista ofrecían una lectura multidimensional de la obra freudiana, explorando tanto sus aspectos lingüísticos y estilísticos como su relevancia histórica y filosófica. El expositor subrayó la importancia de abordar la obra de Freud desde una perspectiva crítica y contextualizada, superando las limitaciones impuestas por las interpretaciones canónicas y reconociendo la complejidad y la riqueza de su legado para la práctica analítica contemporánea.

Por su parte, Quepfert hizo referencia al proyecto del cuaderno de psicoanálisis "Claroscuro", donde exploraron temas como la traducción de textos freudianos y la importancia de entender la variabilidad en la obra de Freud a lo largo del tiempo.

En su presentación, Quepfert también abordó el concepto de "lo neutro" en el psicoanálisis y su implicación en la comprensión de la sexualidad. Se destacó la idea de que lo neutro desafía el paradigma binario de género y plantea nuevas formas de entender lo erótico más allá de las categorías tradicionales. Además, se discutió el papel del psicoanálisis en la aceptación de la diversidad sexual y cómo ciertos discursos pueden perpetuar normas que excluyen a ciertas identidades.

Finalmente, el invitado reflexionó sobre las disidencias eróticas en la historia del psicoanálisis en Inglaterra, destacando la importancia de reconocer y valorar las diferentes expresiones de la sexualidad en la genealogía del psicoanálisis. Asimismo, exploró las tensiones entre la aceptación de la diversidad sexual y las normas sociales, así como el papel de los jóvenes intelectuales en desafiar el control del saber y el poder en el campo del psicoanálisis.

Irene Barros, por otro lado, analizó la obra de Roland Barthes sobre lo neutro, destacando su relevancia en el contexto actual de revisión de normas de género y sexualidad. Además, reflexionó sobre el compromiso político del psicoanálisis, citando ejemplos de Freud y otros psicoanalistas en épocas de guerra y crisis sociales. Posteriormente, compartió un proyecto de cine y psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires, que exploró la representación de Freud en el cine como una forma de analizar temas clínicos y sociales relevantes.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Jueves 6 Junio, 2024

Suscripción a noticias