Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Diálogo “Una conversación trasatlántica: los avatares de la adolescencia LGBT+”

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 17 de junio se realizó, en el salón de actos Élida Tuana de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) el diálogo “Una conversación transatlántica: los avatares de la adolescencia LGBT+”, un evento que abordó la diversidad sexual y de género.

El Centro de Referencia Amigable (Cram) y el programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud estuvieron a cargo de la organización de la actividad que fue de entrada libre y contó con transmisión en vivo por el canal de la Facultad en la plataforma de YouTube.

La actividad sirvió de marco para la presentación de los libros "Adolescentes en transición. Pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre" (Missé y Parra, 2023), "El riesgo de ser o parecer. Bullying, homofobia y exclusión escolar en Enseñanza Media" (Gelpi, 2023) e "Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans" (Parra, 2021).

El diálogo estuvo a cargo de los autores del los libros, Gonzalo Gelpi, docente de la Facultad y coordinador Técnico del Cram, y Noemí Parra, docente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España.

En el inicio, se realizó la presentación de un video del docente e investigador del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Diego Sempol, donde este rememoró lo sucedido el 28 de junio de 1969 en Stonewall, Estados Unidos.

Sempol destacó la importancia histórica de este episodio tanto a nivel internacional como local. Explicó que la redada policial del 28 de junio de 1969 en Nueva York marcó un cambio significativo, ya que por primera vez la comunidad LGBT+ resistió a la policía, lo que resultó en confrontaciones que duraron varios días. Sempol señaló cómo Stonewall se ha convertido en un símbolo central de la lucha por los derechos LGBT, aunque su representación ha sido disputada, especialmente en relación con la participación de personas latinas y afrodescendientes, como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. También mencionó cómo la memoria de Stonewall se ha difundido globalmente, influyendo en movimientos y marchas del orgullo en América Latina. Destacó ejemplos específicos, como la primera marcha del orgullo en México en 1978 y el crecimiento de estas marchas en la región a partir de los años 90. Finalmente, Sempol subrayó la importancia de continuar discutiendo y recordando los significados de estos eventos en nuevas conmemoraciones.

En su intervención, Gonzalo Gelpi abordó el contexto y las deudas pendientes del movimiento LGBTIQ+ en términos de cultura y normativas, donde destacó la lucha constante para evitar retrocesos. Subrayó cómo la invisibilidad buscada por los adolescente para evitar el bullying no siempre resultaba efectiva, especialmente para aquellos con una expresión de género más asociada a la comunidad gay. Resaltó la importancia de las instituciones educativas y la necesidad de políticas públicas eficaces para proteger a los estudiantes, con énfasis también la relación entre bullying y salud mental, y señalando casos de exclusión escolar y sus efectos traumáticos.

Gelpi destacó la violencia patrimonial y la importancia de identificar el bullying en todas sus formas, incluso el homofóbico, y mencionó que las víctimas podían ser percibidas como disidentes de género, lo que aumentaba su riesgo de discriminación. Al final, llamó a la reflexión y acción de las autoridades educativas para reglamentar y prevenir el bullying en todas sus manifestaciones, además de concluir que aunque su estudio había aportado respuestas, aún quedaba mucho por investigar, especialmente en la intersección entre acoso escolar y diversidad sexual.

Noemí Parra, por su parte, resaltó aspectos clave para la discusión sobre la normatividad de género y la interpelación a las masculinidades hegemónicas. Subrayó la necesidad de políticas que no solo reparen a las personas sino también a las instituciones. Compartió su experiencia investigadora en Canarias y Barcelona y profundizó en las diferencias contextuales con Uruguay, además de abordar la patologización de lo trans, punto en el que abogó por enfoques más inclusivos. También presentó sus libros "Historias de afecto" y "Adolescentes en transición", donde enfatizó la importancia de los afectos y el entorno familiar en los procesos de acompañamiento y en el desarrollo de políticas públicas inclusivas.

Parra, asimismo, habló sobre la evolución de los protocolos de transición de género para adolescentes, y señaló que aunque ya no se requiere un diagnóstico psiquiátrico, los procedimientos actuales aún patologizan y esencializan el género. Describió el caso de Andrés, un adolescente trans que enfrentó cuestionamientos incómodos de un psicólogo, lo que le hizo dudar de su identidad. Subrayó la influencia de los dispositivos institucionales y sociales en la experiencia subjetiva de las personas trans y mencionó los avances y desafíos en los servicios como Transit en Barcelona. Además, destacó la importancia de entender las transiciones de género en un contexto social y cultural, ya que estas cuestionan las normas de género establecidas y abren nuevos espacios de exploración para la juventud trans.

Luego de las presentaciones se realizó un intercambio con los presentes para finalmente cerrar la actividad con un espectáculo artístico.

Grabación del evento en el video a continuación:

 

 

Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Lunes 29 Julio, 2024

Suscripción a noticias