La Facultad de Psicología y la ONG El Abrojo colaboran en un proyecto que adapta la enseñanza en el aula, integrando el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), para abarcar y considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes de secundaria.
Jóvenes de las formativas del club Villa Española comparten su relación con el fútbol. La docente Virginia Masse y estudiantes de la Facultad de Psicología exploran las trayectorias y expectativas futuras de estos jóvenes a través el proyecto "Historias de vida desde la Sociología Clínica".
Docentes del programa "Discapacidad y calidad de vida" de la Facultad de Psicología, junto con la Intendencia de Montevideo, lideran un proyecto de asistencia telefónica para personas con discapacidad en Uruguay, donde abordan dificultades en áreas como la visión, audición, movilidad, memoria y comunicación.
Andrea Viera, Paola Silva, Gina Duque y Ana Clara Pampin, docentes del Instituto de Psicología y Desarrollo Humano de la Facultad, investigan la educación de personas con discapacidad visual y analizan las barreras que enfrentan estudiantes y docentes en relación con los recursos educativos y servicios de Ceibal.
En 2019, un CAIF en Malvín Norte se convirtió en la base de un proyecto de extensión de la Facultad de Psicología, enfocado en la detección de violencia sexual y de género. Con la pandemia de 2020, el equipo adaptó su trabajo a policlínicas móviles y ollas populares, respondiendo a las emergencias sanitarias, alimentarias, de género y de salud mental.
Ivonne Klinger comparte su experiencia como sobreviviente del sitio de tortura conocido otrora como Base Roberto, hoy Sitio de Memoria “La Tablada Nacional”. Un proyecto interdisciplinario del Grupo Espacialidad y Memoria, que incluye a docentes y estudiantes de varias facultades, se dedica a reconstruir la historia del lugar y apoyar a la Comisión que lo gestiona.
Margarita Fraga investiga el impacto del abuso y maltrato infantil en la psiquis de niñas y niños, analizando cómo el test "pata negra" revela el daño psicológico y la forma en que manejan emociones como la agresividad y la culpa, revelando su sufrimiento interno.
Verónica Pérez investiga la experiencia de migración en Uruguay, analizando cómo las personas migrantes enfrentan la adaptación cultural y cómo estos cambios transforman su identidad. La investigación destaca la extrañeza ante cambios físicos, acento y gestos, generando una desconexión consigo mismo.