Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Docentes de la Facultad de Psicología participaron en el VII Congreso de Buenas Prácticas en Dispacidad

Imagen/Afiche
Cuerpo

Un grupo de docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República participó en múltiples actividades desarrolladas entre el 17 y 18 de octubre en el marco del VII Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad, organizado por la Dirección de Discapacidad y Políticas Inclusivas de la Municipalidad de Vicente López, de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en conjunto con Senderos del Sembrador y el Consejo Municipal por la Inclusión de las personas con discapacidad (Comunidis).

Este evento tuvo como objetivo promover experiencias innovadoras en la participación comunitaria y el desarrollo de proyectos significativos para personas con discapacidad y se enfocó en acciones concretas que visibilicen el ejercicio de derechos garantizados por la Convención, y que apunten a inspirar a individuos y organizaciones a fomentar la inclusión.

Las docentes de la Facultad de Psicología participaron en la presentación de las siguientes cuatro propuestas:
   

  1. Póster "El mandato social de asexualidad hacia personas con discapacidad: una mirada interseccional", a cargo de Florencia Saralegui y Florencia Dutra.

    Resumen: Se trató de una investigación que apuntó a describir la relación entre el acceso a consultas sobre salud sexual y reproductiva y el interés en ser madre/padre, la caracterización del vínculo entre los intereses y el origen de la discapacidad, y la determinación de la incidencia de la autonomía y/o dependencia en el interés de ser madre/padre.
    En total, participaron 71 personas de entre 18 y 64 años quienes se autoidentificaron con algún grado de dependencia o discapacidad. Los participantes provinieron de organizaciones sociales de personas con discapacidad y familiares, así como de una convocatoria abierta por redes sociales.
    El método utilizado fue un cuestionario y un estudio mixto descriptivo. Los datos se analizaron con métodos cuantitativos y cualitativos, y se usó la perspectiva de género como herramienta de análisis.

    Principales resultados:
    Desde los datos obtenidos del cuestionario, se destaca que el interés en ser madre/padre comienza a ser significativo a partir de los 40 años.
    A partir de las gráficas:
    1. Se observa un aumento de la variabilidad de respuestas en cuanto al interés en maternar/paternar en toda la población encuestada que acudió a consultas sobre salud sexual y reproductiva.
    2. Aumento de la variable “mucho interés" en maternar/paternar de acuerdo con las posibilidades de utilizar dinero de manera autónoma.
    3. Se presentan tendencias de mayor interés en maternar/paternar en la población con discapacidad adquirida.
    4. En la población con discapacidad congénita, se observa que a mayor interés en hacer cosas solos, mayor interés en maternar/paternar.
     

  2. Exposición "Atención a la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad", realizada por Eugenia Barbosa, Luciana Mainero, Florencia Saralegui y Julia Córdoba.

    Resumen: La presente propuesta tiene como fortaleza el trabajo directo con equipos de salud en primer nivel de atención, así como la articulación entre la IM y la Facultad de Psicología (Udelar), con el fin de generar espacios de capacitación y sensibilización. Así como facilitar materiales y recursos adecuados a la población, como guías de lectura fácil, recursos web que promuevan la accesibilidad y servicios que abordan distintas necesidades de pcdd. Este trabajo garantiza la integración de los aspectos teóricos y normativos con la práctica en territorio de los equipos con mujeres con discapacidad. Las psicólogas que facilitan los talleres, cuentan con formación y experiencia profesional en discapacidad, violencia, educación sexual integral y género, lo cual promueve una mirada interseccional. Es fundamental destacar el enfoque de trabajo basado en las experiencias reales de mujeres con discapacidad en relación con los servicios de salud, específicamente en el abordaje de su SSyR. Este enfoque se centra en reflexionar y desarrollar estrategias a partir de sus propias vivencias, promoviendo sus derechos desde una perspectiva integral e interseccional.
    Se destaca la inclusión de mujeres con discapacidad en el ciclo de talleres. Quienes compartieron sus experiencias en los servicios de salud y aportaron su perspectiva en el plenario, abordando situaciones que representan ciertas tensiones y que requieren un enfoque interdisciplinario.
     

  3. Póster "Rol de cuidador/a y proyecto de vida de hermanos y hermanas de personas con discapacidad", presentado por las docentes de la Facultad de Psicología Lucía Barreto, Andrea Gonella, Eugenia Barbosa y Julia Córdoba, y por los docentes Agostina Mirandetti y Yohnattan Mignot, de la Facultad de Artes.

    Resumen:  Se trata de una investigación a desarrollarse entre 2024 y 2025 en Uruguay que busca problematizar los conceptos de discapacidad, cuidados y dependencia mediante talleres quincenales de tres horas realizados con adultos que sean hermanos de personas con discapacidad.

    La investigación se plantea preguntas como: ¿Cuál es la sobrecarga de cuidados de estos/as hermanos/as? ¿Cuál es la percepción de la salud de su familia? ¿Cómo dialoga el rol del cuidador/a de los/as hermanos/as con el proyecto de vida personal? ¿Cómo es la percepción de sus redes y apoyos?

    Los resultados esperados son:
    1.Fomentar espacios colectivos de hermanos/as de personas con discapacidad.
    2. Caracterizar el perfil de hermanos/as de personas con discapacidad para determinar necesidades de intervención específica.
    3. Implementar dispositivos de intercambio e intervención sobre los cuidados intrafamiliares de familias con integrantes con discapacidad.
    4. Validar técnicas de sensibilización y capacitación sobre los cuidados intrafamiliares para técnicos, profesionales y tomadores de decisión.
     

  4. Exposición "Acompañamiento psicológico en la incorporación de productos de apoyo para la inclusión laboral", presentada por Florencia Dutra y Julia Córdoba.

    Resumen: En el ámbito individual, el proyecto facilita la reincorporación de personas con discapacidad al entorno laboral mediante la creación de productos de apoyo personalizados, diseñados para mitigar limitaciones y barreras. El acompañamiento psicológico juega un papel de importancia durante el proceso de adherencia del producto, ofreciendo soporte en lo emergente de las dimensiones emocionales y psicológicas relacionadas con la nueva situación. Promoviendo procesos de autopercepción positivos y reforzando la autonomía personal.
    A nivel comunitario, se busca tener un impacto significativo al trabajar junto a la persona en cuanto a las barreras sociales y laborales percibidas. Al enfocarse en la participación activa de las personas con discapacidad en el mundo laboral, el proyecto intenta combatir la tendencia común de alejamiento del mercado laboral y la sumersión en un mundo burocrático que limita su ejercicio laboral. Esta práctica no solo acompaña a los usuarios en su relación con estas barreras, sino que también trabaja con el entorno laboral, incluyendo jefes y compañeros de trabajo, para promover una inclusión laboral real. Este enfoque contribuye a una integración más efectiva y a una mayor aceptación dentro del entorno laboral, favoreciendo la idea de un entorno inclusivo.
    A su vez, esta práctica tiene como objetivo la formación de recursos humanos interesados en la temática de discapacidad, que respondan a un modelo biopsicosocial de abordaje, con el fin de apostar a fomentar prácticas einvestigaciones que favorezcan y enriquezcan el conocimiento a nivel académico profesional y comunitario.

 

Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 27 Noviembre, 2024

Suscripción a noticias