Dra. Andrea Viera Gómez - Universidad de la República – Udelar – Uruguay
Licenciada en Psicología, Magíster en Psicología y Educación y Doctora en Lingüística. Profesora Agregada del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPEDH) y es investigadora principal del Centro de Experimentación (CEIS) de la Facultad de Psicología, Universidad de la República (Uruguay) (Udelar). Integra la Comisión directiva (en calidad de primera titular) del IPEDH y actúa como subdirectora del CEIS. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Participa en la Red Temática sobre Discapacidad del Espacio Interdisciplinario (EI-Udelar) y del Núcleo Interdisciplinario en Comunicación y Accesibilidad (EI-Udelar). Integra el plantel docente de la Maestría en Psicología y Educación de la Facultad de Psicología (Udelar). Integra la Comisión de Investigación de la Facultad de Psicología (Udelar). Ha coordinado proyectos de investigación orientados a la inclusión social y educativa de personas con discapacidad, financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar). Y proyectos de extensión para atender la emergencia social producto del COVID-19 en personas con discapacidad, financiados por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM- Udelar). Coordina el Anexo del Convenio Internacional de Investigación entre el Programa de Posgrado en Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Universidade Estadual Paulista -Campus Marília/ Brasil y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República do Uruguay/Udelar. Campo de actuación: inclusión social y educativa y aplicación de las tecnologías en la educación de personas con discapacidad.
Línea de investigación / Grupo de investigación:
Inclusión social y educativa y aplicación de las tecnologías en la educación de personas con discapacidad.
Centro de Investigación:
Centro de experimentación e innovación social (CEIS)
Financiamiento: (CSIC-RDT)
1. Estudio sobre indicadores de Inclusión educativa
2. Estrategias y recursos educativos orientados a estudiantes con necesidades complejas en la comunicación y el lenguaje
Implementación del Plan Ceibal en escuelas especiales (TICS y Discapacidad) / Concepciones y estrategias educativas en el caso de la Parálisis Cerebral en la Educación Especial / Inclusión social y educativa de personas con discapacidad.
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano
Dirección: Tristán Narvaja 1674 (EDIFICIO CENTRAL)
Ubicación: NIVEL 1
Teléfono: (598) 2400 8555
Interno: 360
Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS)
Dirección: EDIFICIO CENTRAL Tristán Narvaja 1674
Ubicación: PLANTA BAJA
Teléfono directo: (598) 2409 5617
El Espacio de Coordinación y Atención Nacional en Discapacidad (CANDI), junto a la Facultad de Psicología de la Udelar, impulsan un proyecto para fortalecer el derecho a la comunicación, la educación y la cultura.
CANDI y la Facultad de Psicología han lanzado el proyecto “Accesibilidad y Aprendizaje: Implementación de SAAC para promover el Derecho a la Comunicación, la Educación y la Cultura de las personas con discapacidad”.
Este proyecto ha sido aprobado y financiado por la Convocatoria a Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria 2024-2025, y busca garantizar la participación plena de las personas con discapacidad en ámbitos educativos y culturales.
El proyecto continúa el trabajo iniciado en 2023, utilizando Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) para fomentar habilidades comunicativas. A través de talleres narrativos y artísticos en el Laboratorio de Artes, Comunicación y Derechos Humanos, se logró mejorar el uso autónomo de SAAC y generar relatos más complejos sobre las experiencias de los usuarios.
Coordinado por la docente Andrea Viera, el proyecto se desarrollará en tres fases: formación del equipo, talleres creativos que integren SAAC en actividades artísticas y evaluaciones para medir su impacto. La iniciativa busca no solo eliminar barreras cognitivas y sociales, sino también fortalecer la red interdisciplinaria que promueve los derechos de las personas con discapacidad, con la esperanza de compartir esta experiencia como modelo en otros espacios similares.