Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Presentación del libro “Narrar el envejecimiento desde la identidad”

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 28 de marzo se llevó a cabo la presentación del libro Narrar el envejecimiento desde la identidad, en un evento organizado por el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE) y el Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar).

El coordinador del NIEVE, Fernando Berriel, fue quien dio inicio a la primera actividad del ciclo académico del Núcleo. El docente del Instituto de Psicología Social detalló las cinco líneas de trabajo del NIEVE: prácticas de atención y cuidado; participación social y políticas públicas; significados e imágenes del envejecimiento; producción de información sobre personas mayores; y enfoques desde el feminismo. Asimismo, destacó los esfuerzos del Núcleo en formación académica, extensión e investigación en torno a la vejez, subrayando la necesidad de contar con profesionales capacitados para transformar las políticas de envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos y de curso de vida.

Posteriormente, tomó la palabra el autor del libro, Ricardo Iacub. El invitado, profesor titular de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), relató que la nueva edición de su libro es una revisión y ampliación de una versión anterior, en la cual abordó temas como la identidad narrativa, el duelo, la psicopatología y los vínculos. Explicó que su intención fue actualizar conceptos, integrar nuevas perspectivas psicológicas y hacer el texto más claro y útil, especialmente para profesionales de la psicología. Remarcó la importancia de que los libros evolucionen con las ideas, ya que las narrativas sobre el envejecimiento también lo hacen de manera constante.

Luego, Iacub desarrolló su visión de la identidad narrativa como un proceso influido por contextos sociales, culturales y biológicos, alejándose de enfoques esencialistas o puramente intrapsíquicos. Planteó que las personas mayores deben reelaborar relatos sobre sí mismas frente a experiencias como la enfermedad o la discapacidad. Criticó los discursos gerontológicos que niegan el sufrimiento o patologizan la vejez, y abogó por visibilizar la complejidad de estas experiencias sin caer en simplificaciones, permitiendo así la construcción de narrativas de vida dignas, incluso en medio de las dificultades.

Finalmente, destacó la necesidad de una gerontología crítica que dialogue con otras corrientes como el feminismo, el movimiento queer o los estudios sobre discapacidad, con el fin de enriquecer la comprensión del envejecimiento desde múltiples perspectivas. Valoró los aportes de diversas teorías contemporáneas, sin reducirse a una sola mirada, e insistió en que el objetivo debe ser habilitar narrativas más diversas, inclusivas y realistas, que permitan a las personas mayores seguir construyendo sentido en sus vidas.

Puede visualizar la actividad completa en el video a continuación.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 6 Mayo, 2025

Suscripción a noticias