Emilia Flo integra un equipo que investiga cómo procesa información el cerebro de personas con trastornos de la conciencia, como el coma o el estado vegetativo. Su objetivo es desarrollar herramientas que permitan detectar si estas personas mantienen alguna forma de actividad mental o procesamiento consciente —en suma, si están ahí— y así mejorar los diagnósticos.
Recientemente publicó que la electroencefalografía en reposo tiene mejor rendimiento que los datos clínicos o las imágenes cerebrales a la hora de predecir la recuperación de la conciencia en pacientes en coma por traumatismo craneoencefálico. https://link.springer.com/article/10.1007/s12028-024-02005-2
En la búsqueda de herramientas accesibles y de bajo costo, demostró que un electroencefalograma puede identificar si el cerebro de personas sin señales visibles de conciencia procesa estímulos. Por ejemplo, si el cerebro de alguien en estado vegetativo responde a órdenes como “escuchá este sonido” o “prestá atención a los latidos de tu corazón”.
https://academic.oup.com/pnasnexus/article/3/12/pgae531/7908286
Además, este año colideró un estudio para detectar signos de conciencia y seguimiento de órdenes en personas que no pueden moverse ni comunicarse. El trabajo combinó registros cerebrales, musculares y cardíacos. Los resultados muestran que la actividad del corazón y ciertas ondas cerebrales permiten rastrear esa intención, una contribución clave para mejorar el diagnóstico de conciencia en estos pacientes.
https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-025-03846…
Flo fue admitida al Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), en la categoría de docente grado 3. La incorporación al programa exige formación de posgrados, participación en proyectos de investigación y publicaciones arbitradas. Su trabajo se desarrolla en el Programa de Neuropsicología y Neurobiología del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, y en la línea Cerebro y Lenguaje del Centro de Investigación Básica en Psicología.