Ingeniero alimentario, Universidad de la República, 2005
Doctor en Química, Universidad de la República, 2009
Profesor adjunto, Sensometría y Ciencia del Consumidor, Instituto Polo Tecnológico de Pando, Universidad de la República
Investigador asociado, Centro de Investigación Básica en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República
Campo de producción de conocimiento: Comportamiento alimentario
Graduado como Ingeniero alimentario (Universidad de la República, 2005) y doctorado en Química (Universidad de la República, 2009). Se desempeña como Profesor adjunto en el área de Sensometría y Ciencia del consumidor del Instituto Polo Tecnológico de Pando de la Universidad de la República y es investigador asociado del Centro de Investigación Básica en Psicología de la Facultad de Psicología de la misma universidad. Dirige el grupo de investigación interdisciplinario “Alimentación y Bienestar”, especializado en comportamiento alimentario. Ha liderado varios proyectos vinculados con estrategias para promover hábitos alimentarios saludables. Es autor de más de 250 artículos científicos en revistas internacionales, varios capítulos de libro y numerosas presentaciones en congresos científicos internacionales. En el año 2018 recibió el premio "Excelencia Uruguay 2018" de la Editorial Elsevier en el área de Ingenierías por su producción académica.
Incluir información nutricional en los envases de los alimentos es una de las herramientas que se implementaron a nivel mundial para incentivar a los consumidores a elegir comida más saludable.
Sin embargo, varios estudios internacionales y locales coinciden en que la información en las etiquetas tradicionales es difícil de encontrar y entender, y la mayoría de los consumidores termina por no usar esa información para decidir la compra.
En Uruguay desde 2006 es obligatoria la inclusión de información nutricional en los envases. La reglamentación dice que la información debe estar estructurada en forma de tabla, y si el espacio no fuera suficiente, se permite disponer la información en forma lineal en un párrafo.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Química y de la Facultad de Psicología viene estudiando cómo las personas perciben y procesan la información de las etiquetas y toman decisiones.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por el grupo, en comparación con el formato lineal, las personas encuentran y entienden la información más rápido y fácil en las etiquetas en forma de tabla, que presentan la información más organizada y esquematizada.
Para Gastón Ares, doctor en química e integrante del grupo de investigación, “sería sumamente recomendable” incluir otro tipo de diseño de información nutricional en los paquetes.
Por ejemplo, algunos productos incluyen información nutricional resumida en el frente del envase y con código de colores, que, como un semáforo, sirve para advertir si el alimento contiene cantidades bajas, medias o altas de determinado nutriente.
En estas etiquetas “las personas encuentran la información y toman una decisión mucho más rápido”, dijo Ares a 180 Ciencia. “Las personas tienden a clasificar los alimentos mucho mejor cuando tienen el código de color que cuando se presenta en los formatos de rotulación habituales que se usan en Uruguay”.
La reglamentación vigente obliga a declarar: valor energético, hidratos de carbono, proteínas, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, fibra alimentaria y sodio.
Las etiquetas en el frente del paquete solo contienen alguna de esa información como calorías, grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sal.
En el último trabajo, publicado en la edición de agosto de la revista Food Sciences and Nutrition, los investigadores mostraron 16 etiquetas de pan de molde a 52 personas que participaron de la investigación y les pidieron que las clasificaran de acuerdo al contenido de sodio.
Para medir el tiempo y el lugar de la etiqueta en que las personas fijaban la vista utilizaron dos cámaras infrarrojas para detectar el movimiento de los ojos.
“A partir de esos datos se puede conocer en qué lugar de la etiqueta se fija la vista para sacar una conclusión. También se puede estimar por cuánto tiempo la persona detuvo su mirada en cada parte de la etiqueta. Para complementar el estudio, vemos si la clasificación que hizo fue correcta o incorrecta”, explicó el investigador.
Según la investigación, la cantidad de fijaciones que hace una persona en el semáforo es mucho menor que el número de fijaciones que tiene que hacer para completar la misma tarea cuando la información se presenta en forma de párrafo o de tabla.
"La inclusión del sistema de semáforo implica una disminución de la dificultad que la persona tiene para extraer la información”, resumió Ares.
Asimismo, se puede calcular el tiempo que la persona está detenida leyendo determinada zona de la etiqueta. “Ahí se ve lo mismo. El sistema de semáforo baja muchísimo el tiempo que se necesita para completar la tarea”. Y concluyó: “lo que está haciendo es facilitar el entendimiento de esa información nutricional”.
Links
- Reglamentación sobre rotulado de alimentos. Ministerio de Salud Pública
- How do design features influence consumer attention when looking for nutritional information on food labels?
- Attentional capture and understanding of nutrition labelling: a study based on response times