El viernes 3 de setiembre se realizó una doble jornada que comprendió la ceremonia de apertura a las maestrías de Psicología Social, Psicología Clínica y Psicología y Educación pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar); y la conferencia inaugural “Pensar la subjetividad en el siglo XXI”.
El encuentro tuvo dos instancias. En la primera parte se celebró una ceremonia de bienvenida a la cohorte 2021 donde participaron autoridades de la Facultad. Luego, se dio paso a la conferencia inaugural “Pensar la subjetividad en el Siglo XXI”, que estuvo a cargo de la doctora Denise Najmanovich, de Argentina.
La actividad se realizó mediante la plataforma Zoom y contó con transmisión en vivo por el canal de Youtube de la Facultad.
El decano de la facultad, Enrico Irrazábal, dio la bienvenida a los alumnos y reflexionó sobre el objetivo final de las maestrías en las que “hay que apuntar a proyectos de tesis que impacten no solo en una revista arbitrada sino que lo hagan en la cotidianeidad del Uruguay”.
Posteriormente, la directora académica de la maestría de Psicología y Educación, Esther Angeriz; el director de la maestría de Psicología Social, Juan Social; y el director académico de Psicología Social, Michel Dibarboure, felicitaron a los maestrandos, aguraron éxito y destacaron la importancia de generar conocimiento para la sociedad.
Pensar la subjetividad
Por otro lado, la meta de la conferencia sobre la subjetividad fue plantear el desafío que se vive en la actualidad en cuanto comprender los lazos ignorados, invisibilzados, deslegitimados o destruidos entre la objetividad y la subjetividad. Por lo tanto, apuntó al despliegue de nuevos sentidos para asumir la subjetividad, entendiéndola como una actividad de producción de sentido de un ser vivo, sensible y activo, no meramente racional.
“El hombre moderno nace de la disociación, la cuales son tres en principal: la disociación entre el hombre y la naturaleza; la del sujeto y la comunidad; y por último, la del cuerpo y el alma. Estas son paisajes que nos permiten saber cómo se vivió y se gestó la subjetividad moderna hasta la actualidad”, sostuvo la ponente.
“Es este hombre una construcción muy peculiar que concibe al sujeto como un individuo independiente, autodeterminado, unificado en un yo racional. El énfasis que le da la modernidad a este sujeto es el de la razón pura”, añadió.
La expositora indica que es preferible hablar de “singularidad” en lugar de “subjetividad” dado a que esta última nace ligada de manera inexpugnable con la objetividad. “El hombre moderno se ilusiona -o más bien alucina- la posibilidad de ser objetivo y convierte todo lo que toca en objeto”, sostuvo.
Najmanovich habló del cambio del paradigma del sujeto en medio de las transformaciones que sufrió el mundo por razones políticas, económicas y sociales. Se refirió al modelo de sujeto y de los que quedan marginados a una subcategoría y la autopercepción de la persona.
La docente afirma que el sujeto actual es uno que se exige el 110%, que se autoexplota, en un contexto donde solo vale la competencia y el único espíritu sea el empresarial lo que “ha llevado a que, lejos de promover la felicidad, estamos en uno de los momentos más infelices de la historia. No estamos en la cultura de la positividad, sino de la ilusión de la positividad”.
Por último, Najmanovich se refirió a la mirada “cuidadana”, un sistema de vida donde se permita la expresión del deseo singular, pero siempre en la construcción y cuidado de la vida en común.
Finalmente, la actividad pasó a una etapa de intercambio donde los participantes realizaron preguntas y pusieron diversos comentarios sobre la mesa para una instancia de debate.