Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Alicia Migliaro, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 14 de mayo de 2025, la investigadora del Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS) y docente del Instituto de Psicología Social, Alicia Migliaro González, obtuvo el título de doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) de Argentina, en articulación con el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Su tesis "Rojo, violeta y verde: Lecturas ecofeministas en la Red de Agroecología del Uruguay", fue calificada como sobresaliente (máxima calificación) con recomendación de publicación. Fue dirigida por Mariano Féliz y codirigida por Andrea Andujar, al tiempo que el tribunal evaluador estuvo integrado por Florencia Partenio, Delmy Tania Cruz Hernández y  Sabrina Logiovine.

"Rojo, violeta y verde: Lecturas ecofeministas en la Red de Agroecología del Uruguay" analiza el lugar de las mujeres en la agroecología uruguaya a partir del 1° Encuentro de Mujeres de la Red de Agroecología del Uruguay (RAU) ocurrido en el año 2018, el cual marcó un punto de inflexión en la visibilización de las mujeres dentro del movimiento agroecológico. 

Adoptando una perspectiva ecofeminista y una metodología cualitativa con enfoque feminista, la investigación aborda las condiciones históricas, organizacionales y sociopolíticas que sostuvieron la invisibilización de las mujeres, a pesar de su participación activa en los ámbitos productivo, técnico y organizativo. 

En su tesis, Alicia Migliaro sostiene que las mujeres de la RAU han estado presentes desde los inicios de la organización, pero fueron invisibilizadas a través de mecanismos de segregación operativos en tres niveles entrelazados: la producción familiar agropecuaria, la organización social y el desempeño técnico-profesional. 

A través del análisis del contexto sociopolítico nacional y regional, y con base en relatos de vida, observación participante y grupos de discusión, la tesis explora los procesos de emergencia de las mujeres como sujetas políticas en un momento de maduración del movimiento agroecológico, atravesado por luchas feministas y la crisis del modelo agroexportador. 

Entre los aportes centrales, se destaca: (1) el reconocimiento de las violencias estructurales (patriarcales, capitalistas, coloniales y ecocidas) como parte del entramado que sostiene la invisibilización de las mujeres; (2) un abordaje a la perspectiva ecofeminista que supone una crítica situada a las nociones tradicionales de “corrientes”, proponiendo en su lugar una metáfora más acorde para dar cuenta de su complejidad; y (3) el desarrollo de una propuesta metodológica basa en la “intuición ética”, como estrategia para fortalece el vínculo entre investigación e intervención desde una perspectiva feminista que cultiva el cuidado y el compromiso con las sujetas protagonistas de la investigación.

 

Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Jueves 3 Julio, 2025

Suscripción a noticias