Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Aprendizaje autorregulado: ¿Cómo promoverlo en las aulas?

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 24 de febrero se realizó la primera instancia de la actividad “Aprendizaje autorregulado: ¿Cómo promoverlo en las aulas?”, organizada por el programa Cognición de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar).

La jornada comenzó con el taller “Potencialidades del uso de los Entornos Personales de Aprendizaje en el aula”, a cargo de Silvia Jaureche (directora del Instituto de Formación Docente de Salto), Karina Curione (docente de la Facultad de Psicología) y Griselda Firpo (doctora en Química e integrante de la ANEP).

Jaureche destacó la importancia de la investigación educativa en la formación docente, subrayando la necesidad de fomentar prácticas reflexivas y decisiones autónomas. Afirmó que la autorregulación era esencial para el aprendizaje, pues permitía al estudiante conocerse, gestionar emociones y planificar con fundamento. También cuestionó la forma tradicional de retroalimentación y advirtió que el impacto emocional de las evaluaciones podía generar deserción o inhibición frente a los exámenes.

Curione enmarcó el aprendizaje autorregulado dentro de una problemática común en la transición a la educación terciaria, donde las estrategias previas resultaban insuficientes. Explicó que este tipo de aprendizaje influía directamente en el rendimiento y la permanencia educativa. Presentó el modelo de Pintrich, utilizado en el cuestionario instrumento Motivated Strategies For Learning Questionnaire (MSLQ), el cual evalúa motivación, estrategias cognitivas y metacognitivas, y gestión de recursos.

Firpo compartió su experiencia elaborando un nuevo cuestionario que incorporó competencias digitales al análisis del aprendizaje autorregulado. Contó cómo su tesis doctoral le permitió identificar dimensiones como la evaluación de la calidad de la información digital y el uso estratégico de herramientas tecnológicas. Sostuvo que los estudiantes tendían a elegir accesos rápidos a la información antes que recurrir al material formal.

Las investigadoras coincidieron en que la tecnología y los entornos personales de aprendizaje eran claves para comprender cómo los estudiantes organizaban y sostenían sus trayectorias.

Posteriormente, se desarrolló la conferencia “¿Cómo transforman los entornos personales de aprendizaje la forma en que entendemos la educación?”, a cargo de Linda Castañeda, doctora en Tecnología Educativa y catedrática de la Universidad de Murcia.

Castañeda habló sobre los entornos personales de aprendizaje (PLE) y explicó que no eran plataformas ni aplicaciones, sino estructuras que cada persona configuraba para aprender de forma intencional. Estas combinaban herramientas, actividades y vínculos, tanto en contextos formales como informales.

Durante su intervención, planteó que aprender implicaba acceder a información, reflexionar sobre ella y compartirla con otros. Recalcó que estos procesos estaban cada vez más mediados por la tecnología y que los PLE debían analizarse para comprender las formas reales de aprender en la actualidad. También destacó la necesidad de acompañar a los estudiantes en la construcción consciente de sus PLE.

Finalmente, sostuvo que entender los PLE permitía replantear la enseñanza con énfasis en la autonomía, la reflexión y el desarrollo de competencias como la metacognición y la autodirección. Esta mirada buscaba empoderar a los estudiantes para que tomaran decisiones significativas sobre su aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 9 Abril, 2025

Suscripción a noticias