La 2ª jornada de CIPPA Latinoamérica, titulada "Cuerpo y Autismo" , se celebró en noviembre de 2024 en la Facultad de Psicología de Uruguay. Durante la mesa "Cuerpo y Sensibilidades" , se presentaron tres ponencias sobre cómo las personas autistas experimentan y procesan la información sensorial.
Las expertas explicaron que el proceso mediante el cual el cerebro organiza y responde a los estímulos sensoriales no siempre es fluido en las personas autistas, lo que resulta crucial para el desarrollo de actividades básicas como caminar, correr o escribir, así como de habilidades motoras complejas, como atarse los cordones o vestirse.
Según las investigadoras, uno de los sentidos más afectados es el tacto, lo que provoca que, en muchos casos, eviten el contacto físico. En estos casos, la hipersensibilidad intensifica las percepciones sensoriales, haciendo que estímulos como sonidos, texturas o luces generen incomodidad, dolor o estrés. Por el contrario, otras personas experimentan hiposensibilidad, lo que puede hacer que no respondan adecuadamente a estímulos como el calor, lo que las expone a situaciones de riesgo.
La mesa también abordó el impacto de los movimientos repetitivos o estereotipados, como el balanceo o el golpeteo de las manos. Destacando que estos comportamientos, que en ocasiones tienen un propósito sensorial, sirven como formas de autorregulación y proporcionan una sensación de control sobre el cuerpo. Sin embargo, también pueden derivar en conductas autolesivas.
En este contexto, las académicas subrayaron que la terapia de integración sensorial es clave para gestionar la sobrecarga sensorial y evitar emociones como la ansiedad o el estrés.
La jornada fue coorganizada por el Centro de Investigación Clínica en Psicología (CIC-P).
En la mesa participaron Camila Saboia y Karina Hackembruch con la ponencia “Del juego sensorial del bebé a la ritmicidad estereotipada del niño autista: cuando la construcción del yo corporal falla”, Claudia Ravera “Mirada retrospectiva sobre el abordaje psicomotor en niños con diagnóstico de autismo. Reflexiones desde la psicomotricidad, el equipo interdisciplinario y las familias”, y Vera Zimmermann, Pessia Grymac y Raquel Ojeda expusieron “El Encuentro con el cuerpo, antes del Encuentro con el otro”.
La fuente informativa de esta nota es el texto elaborado por Melanie Pechi y Pamela Thais, estudiantes de cooperación institucional.