Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

¿Ciencia? ¿Qué ciencia? En memoria de Ian Hacking

Imagen/Afiche
Cuerpo

En el marco de la visita del profesor Dr. Paulo Beer (USP, Brasil) el Programa “Psicoanálisis en la Universidad” del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología organizó dos conferencias en memoria de Ian Hacking (1936-2023) invitando a la Prof. Dra. María Laura Martínez del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

La actividad dio inicio con la conferencia "Ian Hacking: condiciones históricas de posibilidad para el surgimiento de conceptos y objetos en ciencias humanas" a cargo de María Laura Martínez, donde se centró en resumir las áreas de interés de Ian Hacking, filósofo canadiense conocido por su trabajo en filosofía de la ciencia y las ciencias humanas.

La Dra. Martínez destacó cuatro nodos fundamentales en la obra de Hacking:

  • El estilo de razonamiento científico: donde el filósofo analizó cómo surge y evoluciona el estilo de razonamiento en la ciencia a lo largo de la historia, enfatizando la importancia de la práctica científica sobre la teoría.
  • La probabilidad: Hacking investigó la historia y evolución de la noción de probabilidad, mostrando cómo esta idea moderna se desarrolla a partir del siglo XVII.
  • La construcción de personas: Hacking exploró cómo se crean y definen las categorías y clasificaciones de personas en la sociedad, especialmente en contextos como los censos.
  • Experimentación y realismo científico: Hacking argumentó a favor de un realismo científico basado en la experimentación y la capacidad de las entidades inobservables para afectar el mundo.

Estos nodos están interconectados en la obra de Hacking, y todos ellos se relacionan con el estilo de razonamiento científico, que actúa como un hilo conductor en su trabajo. Vinculado a cada nodo, Martínez hizo un repaso sobre los libros de Hacking, mencionando la influencia de Michel Foucault en la obra de Hacking, ya que ambos comparten un interés en analizar las condiciones históricas de posibilidad para conceptos y objetos en la ciencia y las ciencias humanas.

Martínez explicó la perspectiva de Ian Hacking acerca de la construcción de clases y categorías en el contexto de las ciencias humanas y sociales. Hacking destaca la diferencia entre clases naturales (en las ciencias naturales) y clases humanas (en las ciencias humanas). Mientras que las clases naturales son estables y no interactúan con la clasificación, las clases humanas son móviles y cambian históricamente debido a la interacción entre la clasificación y lo clasificado.

Hacking introdujo el concepto de "clases interactivas", que son clases cargadas de valores y que las personas desean ser o no ser parte de ellas. Estas clases interactúan con los individuos clasificados, influyendo en su autoconcepto y comportamiento. Esto crea un "efecto bucle" en el que la clasificación induce cambios en los individuos, lo que a su vez obliga a los expertos a reclasificar.

En resumen, el autor sostiene que las clases y categorías en las ciencias humanas son dinámicas y cambian a lo largo de la historia debido a la interacción entre la clasificación y los individuos clasificados, lo que da lugar a una ontología histórica en constante evolución en este campo.

Según la docente, tanto en la obra de Ian Hacking como en la de Michel Foucault el enfoque no busca establecer una ontología fija o definitiva de la realidad histórica, sino rastrear los sistemas móviles de relaciones y síntesis que permiten la formación de distintos órdenes, objetos y formas de conocimiento. Hacking utiliza la metáfora del "nicho ecológico" tomada de la formación discursiva de Foucault, donde se destaca que las enfermedades y conceptos emergen en momentos específicos y desaparecen cuando las condiciones cambian.

En relación al poder y conocimiento, Martínez señaló que Hacking no aborda el poder de manera sistemática como Foucault, pero el poder sigue siendo relevante en la construcción de personas y en la formación de clases humanas. Enfatizó que la resistencia es un elemento clave en las relaciones de poder, ya que sin resistencia, las relaciones de poder se reducirían a la obediencia.
Finalmente, la docente mencionó el caso de Pierre Rivière como un ejemplo de cómo las categorías asignadas a una persona pueden influir en las acciones tomadas con respecto a ella, destacando que el conocimiento está vinculado al poder y que las clasificaciones implican cuestiones morales.

A continuación, el Dr. Paulo Beer (USP, Brasil) dictó la conferencia "Estilo y psicoanálisis: ¿la negatividad evita la normatividad? (o cómo pensar la Psicopatología sin moralismos)"

Beer retoma una serie de artículos redactados por Ian Hacking donde realiza tres afirmaciones principales sobre el psicoanálisis según su perspectiva:

  • El psicoanálisis se encuentra dentro de un estilo de razonamiento marcado por la negatividad, lo que significa que aborda la imposibilidad de alcanzar una conclusión definitiva en su trabajo clínico y teórico.
  • El psicoanálisis responde a un imperativo ético que impulsa la búsqueda de la verdad y la exploración de la resistencia en la mente de los pacientes.
  • El estilo de razonamiento del psicoanálisis, marcado por la negatividad, garantiza la realización de este imperativo ético y permite al psicoanálisis sobrevivir como un enfoque válido en la cultura.

El profesor mencionó cómo Freud y otros psicoanalistas han abordado la negatividad en su trabajo clínico y teórico, y cómo han utilizado técnicas de estabilización para lidiar con los desafíos y las críticas en su campo.

En relación a la obra de Jacques Lacan, el docente señaló que se preocupaba por la relación entre el poder, la resistencia y la verdad en el contexto del psicoanálisis. Lacan estaba interesado en evitar que el psicoanálisis se convirtiera en un instrumento de poder y que la teoría psicoanalítica pudiera producir efectos ontológicos en los individuos.

Asimismo, menciona el ejemplo del filósofo Paul B. Preciado quien critica al psicoanálisis por su falta de inclusión y plantea que la teoría psicoanalítica no comprende la diversidad de las identidades de género. A partir de allí hubo respuestas de psicoanalistas que defendieron la teoría psicoanalítica, argumentando que no es binaria y que el sujeto es complejo.

Beer abordó la relación entre la teoría y la práctica clínica en el contexto del psicoanálisis, destacando la importancia de esta interacción, y enfatizó sobre la importancia de considerar cómo la teoría psicoanalítica influye en la práctica clínica y en las relaciones de poder y resistencia en la clínica psicoanalítica.

Al finalizar se abrió un espacio de intercambio entre las y los presentes.

Videos
Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 5 Septiembre, 2023

Suscripción a noticias