El Comité Académico de Emergencia (CAE) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) realizó, durante diciembre del 2020, el coloquio “La Facultad de Psicología ante la Pandemia de Covid-19”. Se trató de un evento con tres instancias que se efectuó a través de la plataforma Zoom y se transmitió por el canal institucional de la Facultad en Youtube.
En el evento se abordó, principalmente, la redefinición de las tareas que atañen a los distintos actores de la Facultad de Psicología en un marco que la propia Udelar estableció por la emergencia sanitaria; una adaptación que el medio universitario buscó para “sostener y resignificar” las distintas actividades.
En ese contexto, las y los ponentes hablaron sobre cómo debieron elaborar marcos para identificar y comprender la situación e incorporar a la enseñanza nuevas tecnologías que permitieran recortar la distancia física existente.
Durante el primer coloquio, que recibió el nombre “Los impactos de la pandemia en las tareas docentes de enseñanza, investigación y extensión”, y que tuvo lugar el 3 de diciembre, participaron el decano de la Facultad, Enrico Irrazábal y el representante del Comité Académico de Emergencia, Jorge Chávez. Además, intervinieron prorrectores de la Universidad: Juan Cristina (Prorrector de Enseñanza); Mariana González (Prorrectora Extensión y Actividades en el Medio); y Cecilia Fernández (Prorrectora de Investigación).
La rápida respuesta y adaptación de la Facultad
En la apertura del evento el decano destacó las dificultades que representó la resolución de problemas y concretar consensos entre las autoridades de la Universidad sin que pudiese aplicarse la presencialidad.
“El delay modifica la forma de conversar. Hay una serie de elementos que modifican la forma de resolver las cuestiones cotidianísimas”, dijo Irrazabal, y luego mencionó la transformación de la Facultad y la adaptación a la nueva realidad en el contexto pandémico, así como los retrocesos que existieron en ese proceso debido al recrudecimiento de la situación sanitaria.
Además, el decano rescató que “esto a lo que hoy nos acostumbramos tan rápido puede ser un bagaje importantísimo para otros períodos críticos nacionales e internacionales”.
Por su parte, el representante de la CAE, Jorge Chávez, valoró que “la Facultad de Psicología rápidamente tomó cartas sobre el asunto. La creación del CAE da cuenta de esa actitud proactiva ante una situación que desconocíamos”.
En el desarrollo de esta primera parte los ponentes explicaron las distintas medidas que se tomaron para poder adaptar la enseñanza y la extensión de la Facultad en una forma no presencial y la formulación de proyectos de investigación que se realizaron, cuyo tema se encuadra con el contexto de la situación sanitaria.
Psicología y pandemia, debatiendo puntos de vista
En el segundo bloque del coloquio, que se llevó a cabo en la mañana del 4 de diciembre, se realizaron tres presentaciones a cargo de Graciela Loarche, Silvana Contino y Robert Pérez, docentes de la Facultad.
La profesora Loarche abordó el tema de la pandemia como un evento extremo. En su intervención explicó la ruptura en el tejido social que genera un hecho como este y la anormalidad que esta causa en el funcionamiento de la sociedad. Además, conversó acerca de los efectos negativos que tienen estos eventos extremos en las personas como individuos, el miedo que generan, la sensación de alerta a la que lleva y la ruptura de las creencias sobre el funcionamiento del mundo mismo.
Por su parte, Silvana Contino mencionó el impacto que ocasionó la pandemia en el cuerpo de las personas. No solo en el cuerpo físico (tapabocas, lavarse las manos constantemente, hisopados, entre otras), sino también en el cuerpo social (distanciamiento, confinamiento, superposición de espacios), el cuerpo imaginario (la restricción de los afectos, la restricción de los contactos) y desde lo simbólico (la dificultad de poder entender las medidas que resultaron a partir de la pandemia y la incertidumbre). En esa línea Contino abordó el tema del sufrimiento psíquico que afecta a las personas debido a tales impactos.
Por último, Robert Pérez expuso acerca de las implicaciones de la pandemia desde el punto de vista psico-social-político. El ponente aseguró que es justamente dicha dimensión la que construye la pandemia, amén de que es ahí donde se puede visualizar la reproducción y desarrollo de dicho fenómeno en la vida cotidiana.
Pérez puntualizó en los “nudos problemáticos” que habría que pensar en el área de las “formaciones subjetivas, que es el campo que construye la pandemia propiamente”. Para el ponente resulta importante dejar la terminología bélica, las metáforas de guerra por otras formas de gestión de la vida cotidiana. También señaló la necesidad de “despatologizar” la conducta cotidiana.
Transformación en las estrategias de trabajo de la psicología en contexto de pandemia
Finalmente, en la tarde del 4 de diciembre concluyó el ciclo del coloquio con la participación de María José Bagnato, Luis Giménez, Esther Angeriz y Alicia Magliaro, docentes de esta casa de estudio. En este tramo se trataron a profundidad las modificaciones que se realizaron a las estrategias de trabajo desde la psicología para poder adaptarlas al contexto de la pandemia.
Bagnato conversó acerca de la atención psicológica mediante la modalidad de teleasistencia o “telepsicología”. La docente relató las experiencias de brindar atención psicológica mediante plataformas digitales y todo el proceso que esto implicó. Al final la psicóloga reflexionó, entre otras cosas, acerca de que “en alguna medida la situación de pandemia dejó a toda la población en una situación similar a la que se encuentran las personas discapacitadas” y en esa línea ejemplificó a las dificultades de acceder a la educación, salud y demás.
Por su parte, Giménez abordó las estrategias de trabajo en los servicios de salud, en los cuales identificó tres tiempos: el del desconcierto, donde hubo un repliegue de los profesionales, ausencia o debilidad de lineamientos concretos; en la segunda etapa identificó las búsquedas y la creatividad ante el distanciamiento físico; y por último, el retorno a la presencialidad, que corresponde a una mixtura de esta con la virtualidad.
En su intervención, la profesora Angeriz habló sobre las estrategias de trabajo desde el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Sobre este punto la ponente señaló numerosos ejemplos de los trabajos que se realizaron en distintos centros de estudio en los diversos niveles para poder impartir enseñanza en un contexto complejo. Estas estrategias valoraron desde el lugar de trabajo, las herramientas y plataformas a utilizar y el modo de hacer llegar la información hasta fortalecer los lazos y apoyar el tránsito educativo.
Finalmente, Migliario cerró el bloque y el coloquio con una explicación de la adecuación que se realizó a la investigación sobre las desigualdades en el medio rural a raíz de la emergencia sanitaria.
Pueden verse las distintas instancias del coloquio en los videos dispuestos a continuación