El 1° de abril la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) dio la inicio a las actividades académicas en el año con la celebración de la Conferencia Inaugural 2025 en el Aula Magna Juan Carlos Carrasco.
La conferencia, que contó con transmisión en vivo por el canal institucional de la Facultad en la plataforma de YouTube, se llamó "Otros mundos posibles: aportes para la elucidación del campo de la salud mental" y estuvo a cargo de los docentes de la Facultad y coordinadores del Programa de Salud Mental, Ana Luz Protesoni y Fernando Teixeira.
Ana Luz Protesoni expuso una crítica profunda al modo en que nuestra cultura ha concebido históricamente la salud, mostrándola como simple ausencia de enfermedad. Reivindicó una mirada más positiva y compleja, que comprendiera la salud como proceso dinámico y atravesado por dimensiones físicas, sociales y mentales. A su vez, resaltó que la salud debe pensarse como un derecho humano y como una producción social, intersectorial y colectiva, donde todos —no solo los profesionales— somos agentes de salud y cuidado.
En su análisis sobre salud mental, Protesoni abordó la paradoja de la categoría "mental", mostrando que su uso puede reforzar una dicotomía mente-cuerpo que invisibiliza las condiciones sociales e históricas del sufrimiento psíquico. Retomando a Stolkiner, propuso pensar la salud mental desde prácticas sociales y subjetivantes, más allá de los saberes expertos, reconociendo la importancia de la participación activa de usuarios y familiares, así como de enfoques interdisciplinarios. Así, propuso correr el eje del saber disciplinar para abrirlo al plano comunitario.
Además, compartió un recorrido histórico del tratamiento de la locura en Uruguay, desde los hospicios hasta los movimientos postdictatoriales que impulsaron políticas públicas. Señaló la persistencia de modelos manicomiales a pesar de las reformas, y resaltó el rol de asociaciones de usuarios y familiares. Finalmente, Protesoni presentó el Programa de Salud Mental en el Hospital de Clínicas como una propuesta concreta que buscaba articular atención, formación e investigación, dentro del marco del cambio de modelo asistencial hacia una red integrada y comunitaria.
Fernando Texeira centró su intervención en analizar las tensiones, avances y desafíos de la Ley de Salud Mental aprobada en 2017. Señaló que, aunque fue producto de un amplio movimiento colectivo, la ley ha tenido dificultades de implementación, especialmente en relación con el cierre de estructuras manicomiales. Denunció la ausencia de políticas de contingencia y la falta de cumplimiento del cronograma de cierre, subrayando el fracaso institucional en ese aspecto y la necesidad urgente de sustituir —no solo complementar— el modelo asilar.
Texeira remarcó las contradicciones internas de la ley, que por un lado proclamaba una concepción integral y de derechos, pero por otro mantenía la noción de "trastorno mental" como eje, lo cual reforzaba una lógica biomédica que etiquetaba y patologizaba a las personas. Invitó a repensar estas categorías, diferenciando entre su uso clínico-diagnóstico y su riesgo de funcionar como definiciones identitarias. Apostó por pensar el sufrimiento subjetivo como una experiencia inherente a lo humano, irreductible a la patología, retomando así ideas de Nelson de León y de la noción de "locura" como fenómeno común a todos.
Finalmente, propuso que pensar otros mundos posibles en salud mental implicaba un trabajo de elucidación: volver lúcido el pensamiento y cuestionar las formas instituidas. Invitó a repensar las prácticas profesionales, incluidas las psicológicas, interrogando sus implicancias en las relaciones de poder. Sostuvo que una transformación real requería modificar las condiciones de vida —no solo reformar leyes—, desarrollando redes comunitarias, dispositivos sustitutivos y formas colectivas de cuidado. Llamó a asumir el desafío político y ético de construir salud mental como un proceso colectivo y situado.
Para finalizar, se dio lugar a una instancia de intercambio de comentarios entre los ponentes y los y las participantes. Puede visualizarse la actividad completa en el video a continuación: