El martes 23 de noviembre del 2021 se llevó a cabo la conferencia “Investigaciones sobre el lenguaje y comunicación en el autismo”, una actividad organizada por el Centro de Investigación Clínica en Psicología y el Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva del Instituto de Psicología de la Salud, perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar).
El evento se desarrolló en el marco del “II Ciclo de Conferencias: Autismo, clínica e investigación”, se realizó a mediante la plataforma Zoom y se transmitió en vivo por el canal institucional de la Facultad en Youtube.
La actividad, al igual que el ciclo de conferencias, apunta a dar difusión y debate a los resultados de los trabajos que se centran sobre el autismo, siendo en este caso, una de corte investigador. El objetivo de estos estudios es darle relevancia al trastorno autista, que afecta la comunicación, interacción social y los patrones de conducta, y que abarca entre 30 mil y 35 mil casos en Uruguay.
La conferencia contó con la ponencia de Helena Tager, profesora del Departamento de Ciencias Psicológicas del Cerebro en la Universidad de Boston, Estados Unidos.
Durante su exposición la docente se refirió a diversos temas en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el lenguaje, como el lugar donde se ubica el lenguaje en este, su deterioro y el estudio del desarrollo temprano y los predictores neuronales del lenguaje.
Tager mencionó diversos componentes del lenguaje y del código lingüístico y las diferencias que existen en este entre las personas con TEA, tales como las deficiencias centrales en el código social y las deficiencias en el código lingüístico. La ponente explicó quienes tienen TEA se componen en un 30% por niños con lenguaje no verbal, un 25% con lenguaje verbal sin deterioro del lenguaje y un 45% con lenguaje verbal, pero con alteración del mismo.
Posteriormente, la docente presentó una serie de estudios donde se analizó el lenguaje en los niños con autismo a nivel cerebral y presentó algunos de sus resultados, como la constatada heterogeneidad de los perfiles lingüísticos en los TEA y en sus familiares de primer grado, la asimetría atípica en las regiones del cerebro que comprenden el lenguaje y la reducción de la activación frontal izquierda del cerebro.
Otro punto mencionado durante la ponencia fueron los síntomas tempranos de bebés con “riesgo” de desarrollar TEA. Luego continuó presentando otra series de estudios practicados con población infantil con TEA.
Para observar la actividad de manera íntegra se puede acceder al siguiente enlace: