El 26 de agosto se realizó el conversatorio “Violencia sexual en clave de seguridad pública”, un evento desarrollado en el salón de actos Élida Tuana de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Esta actividad fue organizada conjuntamente por el Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud y la Comisión Sectorial de Investigación Científica, fue de entrada libre y se transmitió en vivo por el canal institucional de la Facultad en YouTube.
En esta oportunidad, los organizadores convocaron a referentes de los tres partidos políticos más votados del país (Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado). El panel de ponentes estuvo integrado por Fernanda Sfeir, del Partido Nacional; Diego Sanjurjo, del Partido Colorado y Patricia González y Diego Olivera del Frente Amplio, así como la docente de la facultad, Raquel Galeotti. El moderador del evento fue el docente Néstor Rodríguez y las palabras de apertura estuvieron a cargo de la coordinadora Programa Género, sexualidad y salud reproductiva, Alejandra López.
López inició el conversatorio refiriéndose a la celebración de los 25 años del Programa de género, sexualidad y salud reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud. Describió cómo el programa abordó temas de relevancia social y política mediante un enfoque interdisciplinario y multisectorial. Mencionó cuatro líneas de trabajo clave: adolescencia y sexualidad, servicios de salud sexual y reproductiva, diversidad sexual y salud mental, y violencia de género y sexual. Destacó proyectos innovadores como "Si yo fuera Juan" y colaboraciones con diversas instituciones. Finalmente, invitó a participar en próximas actividades relacionadas con la igualdad de género y masculinidades.
A continuación, Olivera abordó la necesidad de que Uruguay mejore su recopilación, sistematización y análisis de la información sobre violencia y criminalidad, particularmente en el caso de la violencia sexual. Enfatizó la importancia de contar con personal capacitado, infraestructuras adecuadas y programas evaluados basados en evidencia científica. Criticó la predominancia de respuestas punitivas a los crímenes y subrayó la falta de políticas de rehabilitación. Además, el representante por el el Frente Amplio mencionó la implementación de un programa piloto de tratamiento para ofensores sexuales en 2017 y sugirió que debería ampliarse y ser evaluado. También destacó la atención a las víctimas y el acceso equitativo a la justicia.
En su intervención, Patricia González, destacó la importancia del rol de la Universidad en la construcción de políticas públicas y la necesidad de que el Estado se apoye en su pensamiento crítico. Señaló que, aunque su partido incorporó la perspectiva de género en su programa, aún enfrenta resistencias internas para discutir temas como la violencia sexual. González reconoció avances en la percepción de la violencia en espacios públicos, pero subrayó que el acoso callejero y la violencia sexual aún no estaban plenamente integrados en la agenda pública. Abordó la necesidad de discutir la violencia sexual en Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y propuso que el próximo gobierno impulse un sistema de protección integral, centrado en la educación sexual. Además, sugirió que el Estado debería asumir la responsabilidad de abordar las masculinidades como un eje clave en las políticas de género.
Por su parte, Sfeir reflexionó sobre las contradicciones que enfrenta al abordar la violencia sexual desde una perspectiva que rechaza el punitivismo y destacó la importancia de entender las causas del delito sin justificarlo. Expresó que, aunque la violencia sexual debe ser tratada como un problema de seguridad ciudadana, es clave abordarla desde los derechos humanos, ya que muchas veces no configura un delito. También subrayó las dificultades probatorias de estos casos y el impacto emocional en las víctimas. Sfeir compartió las propuestas del Partido Nacional, que incluyen la prevención, rehabilitación de agresores y medidas de apoyo a las víctimas, e insistió en la necesidad de un enfoque integral que involucre tanto a instituciones estatales como a la sociedad.
Luego tomó la palabra Sanjurjo, quien planteó la complejidad de abordar la violencia sexual desde un "universo colectivo", con conciencia de la diversidad de interpretaciones sobre el concepto. Reconoció que la violencia sexual es un problema generalizado, especialmente para mujeres jóvenes y niñas, aunque aclaró que no es sinónimo de delitos sexuales y afecta a diferentes géneros. Señaló la dificultad de priorizar este tema en Uruguay debido a la competencia con otros problemas de seguridad, como el narcotráfico. Finalmente, destacó avances en la política de género del Partido Colorado, que incluyó la creación de una Dirección Nacional de Políticas de Género y un programa educativo para infancias y adolescentes, con énfasis en la prevención y la educación como elementos claves para el cambio social.
Finalmente, Galeotti explicó cómo desde 2016 trabajan en el tema de la violencia sexual en clave de seguridad pública, abordándose la rehabilitación de ofensores sexuales en Uruguay. La docente señaló la implementación de un programa de intervención en colaboración con instituciones como la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), basado en modelos internacionales probados. A pesar de los avances, como la incorporación de un instrumento de evaluación de riesgo, destacó que en Uruguay aún falta consolidar este enfoque como política de Estado, enfrentándose a la resistencia de trabajar con ofensores sexuales y a la pérdida de capital humano especializado debido a los cambios institucionales.