Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Cuando niñas y niños aprenden colaborando: diálogos entre culturas e infancias

Imagen/Afiche
Cuerpo

La psicóloga estadounidense Bárbara Rogoff expuso cómo la participación infantil en actividades comunitarias permite que desarrollen formas de colaboración más horizontales, activas y solidarias, durante la conferencia Cómo los Niños Aprenden a Colaborar: Saberes de Algunas Comunidades Indígenas de las Américas. Con esta ponencia se inauguró la Unidad Curricular Obligatoria (UCO) Psicología del Desarrollo, donde Rogoff aportó una mirada intercultural que invitó a repensar los modos en que concebimos el aprendizaje.

Rogoff, doctora en Psicología por la Universidad de Harvard, explicó que en muchas comunidades indígenas de las Américas niñas y niños no son apartados en espacios exclusivos para aprender, sino que se integran a las tareas colectivas desde muy pequeños. “El aprendizaje ocurre cuando los niños participan activamente en la vida de su comunidad”, afirmó. Este modo de transmisión, basado en la observación y la cooperación, contrasta con los modelos escolares centrados en la instrucción directa.
 

La importancia de la participación

La ponente subrayó que la colaboración no se reduce a “ayudar”, sino que implica asumir responsabilidades compartidas y tomar decisiones en conjunto. Mencionó que en varios pueblos originarios existe la confianza en que las infancias puedan aportar a las tareas comunitarias, lo que fortalece su sentido de pertenencia y autonomía. Según Rogoff, esta inclusión transforma la relación entre personas adultas y las infancias, quienes se reconocen como participantes activos de un mismo proceso.

La psicóloga comparó estas experiencias con los modelos de crianza y escolarización dominantes en contextos occidentales. Advirtió que en estos últimos, con frecuencia, se sobrevalora la instrucción formal y se subestima el aprendizaje que surge de la vida cotidiana. “Cuando se separa a los niños de la vida de los adultos, se pierden oportunidades valiosas de colaboración”, sostuvo.
 

Aprendizajes para la psicología del desarrollo

Finalmente, Rogoff planteó que estos saberes amplían la mirada de la psicología del desarrollo y permiten pensar en modelos menos homogéneos. Resaltó la importancia de reconocer que “hay múltiples maneras de aprender a ser parte de una comunidad” y que las prácticas culturales inciden en cómo se construye la infancia. Para ella, incorporar estas experiencias al campo académico permite repensar los marcos teóricos y reconocer la diversidad de infancias.

Al cierre, se abrió un espacio de intercambio de ideas entre los presentes, donde estudiantes y docentes dialogaron con la ponente sobre los aportes de su investigación y las posibles aplicaciones en el ámbito local.

 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Viernes 29 Agosto, 2025

Suscripción a noticias