Niños Sordos hijos de Padres Oyentes: Comunicación y Relacionamiento
Andrea Gularte defendió su tesis de maestría en psicología clínica, y dio cuenta de la problemática del uso de la Lengua Oral y la Lengua de Señas en hogares conformados por padres oyentes e hijos sordos. Para la autora, en estas familias se presenta un dilema que pone en riesgo la comunicación y el relacionamiento a futuro.
De la investigación surge que el uso de lengua de señas facilita los intercambios comunicativos, y por el contrario, el ambiente lingüístico oralizado afecta la comunicación al punto que en ocasiones es inexistente y en otras muy precaria.
Para llegar a esta conclusión Gularte realizó entrevistas a niños/as hablantes de lengua de señas con sordera profunda o severa, y a padres hablantes de Lengua Oral y Lengua Señas. De ellas surgió que la mayoría de los padres eligen el uso de la lengua oral, ofreciendo a sus hijos o hijas sordas un contexto de comunicación oralizado.
Del análisis de los relatos la autora identificó además que los padres no usan la lengua de señas ya que no la manejan, y si bien utilizan recursos paraverbales (escritura, gestualidad y señas caseras) para complementar lo dicho con su voz, estos resultan poco eficientes a la hora de lograr una comunicación básica. Otro factor que incide en la elección lingüística de los padres que participaron de la investigación es la incidencia de la perspectiva clínica médica a favor de la lengua oral, que atiende únicamente a la reparación del oído. Desde esta perspectiva, explica Gularte, el niño sordo no es visto como tal, sino que se focaliza únicamente y parcialmente en su oído. La perspectiva clínica médica no integra la lengua de señas, construyendo orientaciones sesgadas y carentes de información sobre a lo que implica una persona sorda. Esto evidencia, según la autora, una falta considerable de la integración de la perspectiva socio cultural en las prácticas médicas.
Finalmente la investigadora concluye que cuando la lengua usada es la de señas se produce una comunicación apropiada que genera bienestar en la relación, promoviendo un clima de entendimiento.
La defensa de esta tesis tuvo lugar el el 26 de mayo.
El tribunal estuvo integrado por Prof. Agdo. Mag. Leonardo Peluso, Prof. Adj. Mag. Jorge Cohen y Prof. Adj. Dra. María Noel Miguez .
La Dra. María José Bagnato fue de directora de tesis.