El 29 de Mayo se llevó a cabo la Defensa de Tesis de la Maestranda Alejandra  Gutiérrez, titulada "Lazo con la universidad. Investigación Biográfica - Narrativa de estudiantes universitarios". Compartimos a continuación un resúmen de la misma y fotografías de la  actividad.
 
Resúmen:
Esta tesis  pretende identificar las formas a través de las cuales algunos  estudiantes lograron establecer, con la Universidad, un vínculo que les  pertimitió cursar exitosamente distintas Licenciaturas.
Para ello  se identificaron  los modos en que se estableció este vínculo a fin de   comprender los factores  que llevaron a que los estudiantes  entrevistados tuvieran cursados exitosos. Se parte de la premisa  que:  entender la forma en cómo viven la Universidad los estudiantes que  logran culminar sus estudios nos da herramientas para pensar a la  Institución en pos de mejorar las condiciones que hoy  la impactan, en  particular  el problema de la desvinculación estudiantil, así como en el  conjunto de propuestas de estudio para los jóvenes (particularmente en  Educación Media).
En este sentido nos encontramos que los  estudiantes caracterizan a la UR a través de algunos docentes que  sirvieron como sostén del vínculo estudiante-Universidad, y cifran  las  evaluaciones como momentos fundamentales en la vida estudiantil, siendo  éstas instancias que le devuelven al estudiante una valoración de sí  mismo y de su desempeño. 
Los Docentes
Son la  puerta de entrada a la institución y al conocimiento,  por ello   puntualizamos el lugar que le dan al estudiante en formación. 
Los  entrevistados evocaron docentes que los habilitan a pensar, docentes  que se ofrecen como guía, como modelo; que acompañan en la formación,  que creen en las posibilidades del estudiante de crecer por sus medios;  que le devuelven una imagen de sí mismo con potencialidades. Docentes  que aceptan el desafío y el error. Docentes apasionados por el saber,  que pueden transmitir no sólo contenidos sino una actitud frente al  conocimiento, a la propia formación. 
Sin embargo, en esta  investigación se halló  la continuidad de un modelo disciplinador, en  donde se pretende que el estudiante repita conocimientos de otros (de  los docentes, de los grandes autores). Este tipo de acercamiento al  conocimiento es sin duda necesario, pero estéril si no promueve el  desarrollo del pensamiento propio. 
Los estudiantes entrevistados  lograron desarrollar estrategias que les permitieron sobrevivir a la  Institución; sobrevivir y desarrollarse. Lograron establecer vínculos  cara a cara con docentes (siendo el saber lo que media en el lazo  interpersonal). Demostrando que  es posible destacarse en medio de la  numerosidad, incluso en esta UR de hoy, pero también que es posible  pasar desapercibido. 
Esta parece ser una cuestión que recae  enteramente sobre el  educando; estableciendo posibles formas de ser  estudiante en la Universidad de hoy. 
Evaluaciones 
La  investigación puso especial hincapié en repensar la función que, en  distintos cursos, van cobrando las evaluaciones. En algunos casos su  función es controlar la lectura, un reaseguramiento de que el estudiante  tomó contacto con un piso de autores y teorías; en otros casos está  asociada a la perspectiva formativa, en donde cobra relevancia el lugar  del estudiante, su mirada, el proceso de apropiación y no sólo la  repetición de contenidos. 
La evaluación también puede ser vivida  como una instancia de aprendizaje o como un ritual difícil, arbitrario,  que no hace coincidir la calificación con el proceso de apropiación y  de formación singular de cada estudiante. Esta tensión fue señalada como  una dificultad por todos los estudiantes entrevistados. 
Teniendo  en cuenta que la propuesta de evaluación en la UR es sumamente diversa y  extensa, esta investigación pretende simplemente hacer constar la  importancia que los estudiantes le adjudican, y cómo puede ser un factor  de retención en la cursada o un obstaculizador, dependiendo de como la  vivencie el sujeto. 
Trasiego de estudiantes por la Institución
Otro  hallazgo importante radicó en el hecho de que  los estudiantes prueban  (digamos que “catan”) distintas propuestas de estudio y optan. Todos los  estudiantes entrevistados habían, por lo menos, circulado por más de  una Facultad. De aquí que gran parte de los abandonos contabilizados por  carrera puedan no ser tales, sino ser “cambios” de opción dentro de la  misma UR. 
Conclusiones
Ésta tesis permitió  ver que para que el vínculo educativo se desarrolle es necesaria la  presencia de docentes convocados en su deseo de saber y de enseñar, así  como de estudiantes convocados por el deseo de saber y atrapados (un  rato) por lo que el docente tiene para ofrecerles. Hay cierta curiosidad  necesaria para que el estudiante acepte ser “atrapado”, una cierta  avidez por conocer mundos, siendo ésta una función de la educación. 
Un  entrevistado manifestó  “…eso era una Universidad, a pesar de que las  ventanas estuvieran agujereadas, que entrara un gato de noche… se  pensaba, se discutía, se laburaba y era fomentado a tener otras  inquietudes.” 
Los hallazgos reseñados nos convocan a repensar  nuestra labor como docentes. A re pensar nuestras prácticas cotidianas.  ¿Qué pensamos/esperamos de nuestros estudiantes? ¿Con qué ánimo me paro  frente a la clase cada día? ¿Recuerdo a alguno/as? ¿Pienso mis certezas  desde sus preguntas? ¿Qué busco a la hora de presentarles una  evaluación? ¿Qué evalúo?... 
En tanto institución nos interpelan  acerca del lugar que ocupa de la formación de nuestros docentes… ¿Qué  políticas llevamos adelante? 
No obstante recordemos que estas  conclusiones son producto de entrevistas con estudiantes que sostuvieron  un vínculo exitoso con la institución, se abren entonces muchas  preguntas para empezar a caracterizar a nuestra UR, desde las palabras  de aquellos estudiantes que desisten del vínculo educativo… 
Alejandra Gutiérrez 
Febrero, 2012.