El 12 de Junio se llevó a cabo la Defensa de Tesis de la Maestranda Ana María Fernández, titulada: "La Figura didáctica: tutoría académica como estructura y acontecimiento en la enseñanza universitaria".
Compartimos a continuación fotografías de la actividad.
Resumen de la Autora
LA FIGURA DIDÁCTICA TUTORÍA ACADÉMICA COMO ESTRUCTURA Y ACONTECIMIENTO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Maestría en Psicología y Educación- Facultad de Psicología UdelaR
AUTOR: ANA MARÍA FERNÁNDEZ CARABALLO
TUTOR: PROF. LUIS E. BEHARES
RESUMEN
ésta tesis trata de la figura didáctica: tutoría académica en la enseñanza universitaria, con especial atención al caso de la Universidad de la República.
Para la realización de la investigación se contó con una serie de datos empíricos. Los mismos están integrados por material bibliográfico, Documentos relacionados con la figura didáctica: tutoría y Entrevistas realizadas a actores de la tutoría en la UdelaR actual.
El primer grupo de materiales permitió dar cuenta de la conformación discursiva de la tutoría en la enseñanza universitaria. Se realizó un rastreo histórico discursivo de los modos de enseñanza y de las relaciones enseñante-enseñado que permitieran vislumbra antecedentes sobre la función docente, posteriormente denominada, tutoría. Ello implicó un rastreo desde el surgimiento de la universidad hasta el siglo XX, y sus antecedentes desde la antigüedad clásica hasta el medioevo.
Los otros dos grupos de materiales permitieron realizar dos tipos de análisis. Por una parte, un análisis descriptivo de los Documentos y las Entrevistas. Se trata de un estudio de corte sincrónico de la UdelaR, usando categorías analíticas, que permitió dar cuenta de la manera en que se estructura dicha función docente.
Por otra parte, se analizaron experiencias de los diferentes actores de la tutoría universitaria en la UdelaR a partir de las Entrevistas. Allí se leen “indicios” o “fragmentos subjetivos” que dan cuenta de un “cierto saber” que escapa a la reglamentación.
La tesis se encuentra dentro del campo de indagación teórica de la Teoría de la Enseñanza, está atravesada por la Teoría del análisis del discurso francés y por la Teoría psicoanalítica (Freud y Lacan). Las técnicas utilizadas para el análisis de los datos fueron el análisis del discurso (Pêcheux y Foucault) y la lectura de “indicios” o “del desciframiento” (Freud, Lacan y Ginzburg).
De la lectura de las diferentes materialidades se desprende que hay una figura de la tutoría clásicamente utilizada en la universidad, la cual se diferencia de otras tutorías de corte pedagógico. Se trata de la relación enseñante-enseñado denominada tutoría académica, que resulta de la producción de conocimiento, como efecto exclusivo del saber y de un modo de vínculo enseñante-enseñado.
PALABRAS CLAVE
Tutoría, estructura, acontecimiento, enseñanza universitaria, didáctica.
RESULTADOS
En esta exploración sobre La figura didáctica tutoría académica como estructura y acontecimiento en la enseñanza universitaria se logró establecer los siguientes parámetros teóricos:
- La tutoría académica es constitutiva en su especificidad en la enseñanza universitaria. Existe un nexo entre dicha figura y los fines y sentidos de la enseñanza universitaria. Vale decir, la tutoría académica es consustancial con la enseñanza universitaria, está unida a ella y no pueden ser separadas.
- Antes del surgimiento de la Universidad, la relación enseñante-enseñado con el saber se conformó de diferentes maneras. La transformación del modelo socrático (y de la educación de los sofistas) dio paso a la constitución de la “escuela” (Academia, Liceo), que deja de lado la preocupación por las relaciones interpersonales que resultan subsidiarias al saber tanto para Platón como para Artistóteles. El saber es autónomo y contrario a una relación interpersonal, no se trata de una relación pedagógica sino de una relación de enseñanza. El modo de enseñaza (el Protréptico, Προτρἐπτικός) de Artistóteles y su elevación a rango de ciencia lo llevará en el Medioevo a formar parte del saber universitario. En sendos tratados denominados De Magistro, San Agustín y Santo Tomás de Aquino presentan sus teorías de la enseñanza, diferenciándolas del aprendizaje. Estos antecedentes se mantendrán a la vez que sufrirán disrupciones en esa nueva enseñanza que resultó ser la Universidad.
- En el siglo XIII la Escuela se configura como Universidad basada en el modelo de enseñanza de la antigüedad, con el intento de mantener su continuidad y a la vez su renovación. El magister artium (profesor) se inspiraba exclusivamente en la razón y tomaba en consideración la bibliografía científico-filosófica. Los modos de enseñanza -la lección (lectio) y el seminario (disputatio)- permitían un constante cambio entre alumnos y maestros (magistrorum et scholarium). Posteriormente, la ciencia moderna surgida en el S. XVII contiene como rasgo fundamental la formación de un nuevo saber que afectó al saber universitario, uniendo de una manera propia ciencia y tecnología.
- En los s. XIX y XX se realiza una profunda psicologización de la didáctica a partir de la transformación en ella de los principios primitivos del “género próximo” propio de la Psicología. La formulación de axiomas básicos se traslada del saber al sujeto positivo. Esta propuesta tendrá consecuencias en la enseñanza universitaria.
- La demanda de ingreso a las universidades dio lugar a pensar en lo que se denominó “Enseñanza universitaria” y se creó la figura del “docente universitario”. Se contraponen dos discursos completamente diferentes: el universitario y el didáctico (“pedagogía universitaria”). Al producirse esa didáctica particular (“Enseñanza universitaria”) se entra en un “modelo didacticista” de la enseñanza y se extrapolan nociones provenientes de la docencia básica. La preocupación por crear un “modelo pedagógico” en la Universidad contribuyó con el despliegue de una serie de planteos teórico-metodológicos que ponen al estudiante en el centro en desmedro del saber. De ahí que surjan diferentes tipologías de tutorías que son de orden pedagógico, a diferencia de la figura de la tutoría académica específica de la teoría de la enseñanza. Ahora bien, como hemos visto en los materiales empíricos, si bien surgen diferentes tipos de tutoría, la tutoría académica es la que se encuentra en la mayoría de los Documentos, Entrevistas e Informes, como una función típicamente docente que está íntimamente relacionada con la investigación y con la producción de conocimiento.
-La formación de investigadores y la formación de profesionales son dos encomiendas en pugna en la universidad actual (Éste es un fenómeno que amerita ser explorado en otro trabajo). Ahora bien, la formación del investigador comienza desde el momento en que el estudiante ingresa a un programa de investigación en la universidad. No obstante, en las diversas universidades se da de múltiples maneras, desde el modelo de enseñar una ciencia donde el estudiante se ajuste a su funcionamiento hasta la formación donde la investigación esté ausente durante todo el proceso, como es el caso de algunas titulaciones de profesionales.
- Los “valores” y “percepciones” que tienen los diferentes actores de la tutoría se presentan en forma de “ocurrencias de saber”, en terminologías relacionadas a la función de la tutoría, en las relaciones de poder (asimetría), en la ética, así como también en las anécdotas y en los modos de vínculo afectivo entre el tutor y el tutorando. En términos generales, dicha asimetría es aceptada e incluso reclamada. Aparecen elementos como el rol de “sostén”, de “escucha”, de amistad, de identificación del tutorando con el tutor, la necesidad del vínculo previo, la importancia de pertenecer a la misma línea de investigación y, por lo tanto, de compartir marcos referenciales teóricos. Ahora bien, el componente intersubjetivo no puede reducirse a una teoría psicológica. La relación con el saber no es del orden del interacto sino del funcionamiento del saber. El vínculo enseñante-enseñado (tutor-tutorando) no puede estar por fuera de las constantes de una teoría de la enseñanza, de una teoría de la producción del conocimiento (la investigación), de una teoría del saber y una del sujeto.
- No se trata de que la tutoría académica sea la típicamente universitaria porque lo digan o no los actores de la tutoría, sino porque la universidad no puede sobrevivir sin ella, se trata de una necesidad teórica. Lo tradicional en la universidad es la relación con el saber.
-La tutoría académica sólo puede ser pensada por fuera de los esquemas pedagógicos, englobada en una noción de “enseñanza superior” íntimamente relacionada a una noción de saber. Se trata de una discusión teórica que diferencia la teoría de la enseñanza universitaria de las teorías pedagógicas.
- Del análisis de los Documentos, Entrevistas e Informes de la UdelaR se puede afirmar que la tradición universitaria conserva los nombres de tutor y orientador como una típica función docente en la Universidad. De hecho, se encuentra explicitada como una de sus funciones en el Estatuto del Personal Docente (UDELAR, 1968). De dicho análisis se desprende que en la UdelaR se reconoce una figura docente denominada tutoría académica que está relacionada al mismo tiempo con la docencia y con la investigación. Dicha tutoría se produce cuando un estudiante se encuentra realizando una tarea de investigación y la escritura correspondiente, y además está siendo enseñado por un enseñante. Ahora bien, hemos detectado que si bien la tutoría académica tiene una larga tradición en la universidad en el Uruguay, se puede decir que en las últimas décadas se ha visto relegada a los Posgrados.
- Dicha figura es inseparable del ternario “investigación, enseñanza y extensión”. La circunscripción al saber demarca aquello que es particular en la enseñanza: la transmisión-reproducción de un saber-conocimiento legalizado y la resignificación-producción del saber. Situar el saber que está en juego como elemento tercero ordena lugares a la vez que se presenta en su dimensión de objeto. Esta radical asimetría de posiciones es estructural (implica relaciones entre tres elementos: Profesor, Alumno y Saber).
Entendemos que el estudio de la figura didáctica tutoría académica –a partir de la exploración de bibliografía, Documentos y Entrevistas- permite avanzar en el desarrollo de la teoría del acontecimiento en la enseñanza, abriendo nuevas vertientes de indagación y preguntas. Dicha indagación se centra fundamentalmente en el entronque del saber-conocimiento con la enseñanza y la relación (vínculo, transferencia, amor) enseñante-enseñado (tutor-tutorando). Además, permite hacer consciente la importancia y la jerarquía de la tutoría académica en la enseñanza universitaria y sus complejidades subjetivas.