Integrantes de la Facultad de Psicología viajaron al departamento de Tacuarembó para participar del 5º Festival de Títeres del Norte “Floreció” que se desarrolló entre el 17 y el 19 de octubre. La presencia de la Facultad incluyó la realización de un taller y un conversatorio centrados en la salud mental comunitaria y el trabajo con infancias mediante títeres.
Taller: “Promoviendo salud mental comunitaria: Infancias participativas utilizando la técnica del títere”
La actividad estuvo coordinada por la Mag. Gabby Recto y la Lic. en Psicología Antonella Meriglio, y contó con la participación de estudiantes de la Especialización en Psicología en Servicios de Salud y de la Licenciatura en Psicología vinculados a un proyecto de Cooperación Institucional.
El taller propuso reflexionar sobre las infancias, comprendiendo la participación como un derecho fundamental y una dimensión esencial del desarrollo integral. El arte titeril fue abordado como una metodología que favorece la expresión, la escucha y la creación colectiva, habilitando nuevas formas de comunicación y participación.
La propuesta tuvo como objetivos sensibilizar sobre el potencial del títere como recurso para promover la participación infantil y recuperar las experiencias previas de los/as participantes en relación con su uso en contextos cotidianos.
Conversatorio: “Experiencias en salud mental con infancias. Construyendo narrativas colectivas a través del títere”
El conversatorio fue moderado por la Lic. en Psicología Antonella Meriglio y contó con la participación de la Mag. Gabby Recto Álvarez, docente del Instituto de Psicología Social; las licenciadas Jimena Martínez, Luján Ríos y Loana Viola; y estudiantes de la Licenciatura en Psicología.
El espacio buscó promover el diálogo e intercambio sobre experiencias de trabajo en salud mental en las que el títere se utiliza como recurso expresivo en procesos grupales. Se destacó su capacidad para facilitar la construcción de nuevas narrativas sobre problemáticas individuales y colectivas, aportando a acciones de promoción, prevención y abordaje de malestares psicosociales.
Se presentaron tres experiencias desarrolladas en Pando (Canelones) y Ciudad del Plata (San José) por estudiantes de la Especialización, así como una experiencia realizada en Montevideo en el marco de la práctica de grado “Mi aula es un retablo”, perteneciente al Programa de Información y Educación preventiva del uso problemático de sustancias y promoción de la Salud en el Primer Nivel de Atención.
El conversatorio favoreció la participación activa, el intercambio de miradas y la elaboración colectiva de nuevas comprensiones sobre el trabajo con infancias desde un enfoque comunitario.
El equipo también participó de una breve intervención en Canal 4 de Tacuarembó, disponible en el video a continuación: