En el marco de la celebración por los 175 años de la Universidad de la República (Udelar), el Archivo General de la Universidad (AGU) realizará diferentes actividades para conmemorar los orígenes de la institución.
En diálogo con el Portal de la Udelar, la responsable del área de Investigación histórica del AGU, Vania Markarian comentó que «pretenden inscribirse en una tradición celebratoria, que ha ocurrido en otras instancias, y es aprovechar la circunstancia para ampliar nuestro conocimiento de la historia de la institución». Se tomó como referencia el primer tomo publicado del libro Historia de la Universidad de Blanca París y de Juan Oddone, el cual «marca un proceso fundacional de la Universidad» y los textos de Arturo Ardao, los cuales fueron publicados en el centenario de la fundación de la Udelar.
Acciones celebratorias
Desde el archivo pretenden continuar con esta tradición celebratoria, es por eso que para esta ocasión han propuesto diversos proyectos. En esta oportunidad decidieron sacar el foco de la especialización que tiene el archivo que comprende el siglo XX. Markarian expresó lo siguiente «es un cumpleaños que nos lleva a los orígenes, en primera instancia se produjo un podcast del cual ya tenemos grabados los primeros 4 episodios, que se llama La Universidad en 100 objetos». El objetivo del podcast es hablar de la historia de la institución, para ello invitaron a cuatro historiadores a que reaccionen a cuatro de los objetos más antiguos que preserva el AGU.
El primer objeto es el Libro Mayor, el tomo inicial de la serie de Actas del Consejo Universitario, que fue comentada por Ernesto Beretta. El segundo objeto es el retrato al óleo de Carlos de Castro, el primer catedrático de economía política de la Universidad. La pintura, el personaje y su época fueron reseñados por María Inés Moraes. El tercer episodio se centra en un libro de autoría de José Pedro Varela , que recibió Eduardo Acevedo en 1876 y que tiene una dedicatoria muy especial. En esta instancia Gerardo Caetano contará quién fue y qué quiere decir la dedicatoria de puño y letra estampada en su portada. Y el cuarto y último objeto, de momento, termina con un número de la revista Evolución consagrado por entero al Congreso Internacional de Estudiantes Americanos de 1908. Inés Cuadro habló en el espacio de Clotilde Luisi, la única mujer presente en ese encuentro, de su vida y de su trayectoria. Como las también de las pioneras hermanas Luisi.
En segunda instancia, Markarián comentó que se propuso una serie de placas conmemorativas, en la red social instagram con retratos «abarcaría los primeros 16 rectores, desde la fundación hasta Eduardo Acevedo que consideramos que marca un cambio en la historia de la institución» agregó que «es en colaboración con el área de gestión, con las firmas de los rectores en el libro de registro de títulos».
Por otro lado Natalia Feippe coordinadora del área de gestión documental del AGU , comentó la iniciativa de la publicación masiva de las dos primeras series documentales en soporte papel que se digitalizaron de modo integral con el Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU. Esto lleva a que a partir de la fecha en la base de datos del Archivo se pueden consultar «los Libros de Registro de Títulos desde 1885, y las Actas del Consejo Central de la Universidad desde 1849 hasta 1958».
Feippe también destacó que el trabajo en conjunto de las dos áreas, permitió el desarrollo de un censo de los archivos históricos de las diferentes dependencias universitarias. Una primera incursión impulsada desde el Área de Investigación Histórica sirvió de base para el trabajo más preciso que ha llevado adelante el Área de Gestión Documental con el sustento de la Red Universitaria de Archivos que funciona desde 2022. Agregó que «conseguir esa información es de relevancia para el área de gestión y para el área histórica de esta forma se puede saber en qué condiciones está, y qué se tiene, para poder hacer una guía próximamente».
Por último, han producido una nueva versión de la Breve historia de la Universidad de la República, Markarían comentó que «había otras ediciones supervisadas por Blanca París, Arturo Bentancour y Álvaro Rico. En esta ocasión escribimos una nueva, que se aparta de este formato y que no es tan breve. Recogimos nueva historiografía, porque con el tiempo se han renovado los diversas interpretaciones y enfoques».
Referentes históricos
Por otra parte, trazando brevemente una trayectoria en el tiempo de los referentes más destacados de la Udelar, Markarian comentó que «es un proceso fundacional, que tiene como primer referente a Larrañaga, el cual tuvo un vaivén en lo que fue la Guerra Grande. En ese sentido los principales referentes son Larrañaga, Suárez y Oribe que es un relato basado en documentación primaria, y lectura atenta de los archivos». Agregó que «también es un relato de reconciliación nacional, que hace que desde nuestro presente resulte algo que considero hay que volver a investigar».
En esa misma línea expone que «”la universidad vieja” comprende de 1849 a 1885. Fue con el rectorado de Vásquez Acevedo, y la reforma positivista tan importante de la institución, donde empezó a parecerse a la idea que solemos tener de lo que es una universidad. En ese período previo, existían unas cátedras que funcionaban, jurisprudencia (ahora Derecho) la cual daba titulaciones y poco más. Eran unas pocas decenas de personas, muy pocos títulos. En ese entonces era una institución pobre y atada a los vaivenes de un país que no terminaba de armarse, hasta después de la Guerra Grande».
Un aspecto a tener en cuenta es que la Universidad en aquel momento contemplaba todos los aspectos de la educación, era única en su tipo, y abarcaba lo que se conoce hoy como la educación primaria hasta la terciaria. Markarian comentó que «con la reforma Vareliana se desgaja la formación primaria, y en 1935 con el gobierno de Terra, la educación secundaria. Le damos una línea de continuidad de la fundación desde 1849, pero se parecía muy poco a lo que es ahora»
El inicio de las Facultades
Markarían comentó que «en las leyes que redactó Larrañaga, se preveía la creación de unas cátedras, escuelas pero costó mucho fundarlas. La primera es la derecho, llamada Jurisprudencia, seguida de Medicina, Matemática y Ciencias afines, que más tarde se dividiría en Ingeniería y Arquitectura». Por otro lado, añade que «en el siglo XX en el gobierno de Batlle y Ordóñez se fundaron Veterinaria y Agronomía. Y recién en 1945, Humanidades y Ciencias, la cual fue la primera que se apartó de este modelo profesionalista, de las Facultades como tituladoras para el ejercicio de las profesiones liberales».
La mujer en la Universidad
La primera mujer en recibir un título universitario fue Paulina Luisi egresada en Medicina en 1908 y su hermana Clotilde Luisi, se convirtió en la primera abogada del Uruguay en 1911. Markarían expresó que «la inclusión femenina fue una discusión grande en el batllismo, era partidario de la educación mixta, pero existían muchas tensiones. En ese entonces se crea una área de mujeres llamada Sección Femenina de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad la cual fue dirigida por Clotilde Luisi»
Markarian aseguró que desde el archivo han hecho esfuerzos en detectar a las primeras mujeres en las diversas áreas de la educación. «hacia los años 60-70 se nota la feminización en la matrícula esto quiere decir que en el cuerpo estudiantil, va a empezar a haber muchas más mujeres que hombres en algunas carreras, una tendencia que se mantiene hasta la actualidad».
También agregó que «la primera mujer electa por el cogobierno, fue Delia Gago, en 1991 que ocupó el cargo de decana interina en la Facultad de Odontología. Luego María Simon fue electa decana en 1998 en la Facultad de Ingeniería ». Por último añadió que «hasta la actualidad el escalafón está feminizado en los grados uno y dos, este se iguala en el tercero, pero en los grados cuatro y cinco siguen siendo masculinizados. Sin duda es un proceso lento».
Para más información: https://agu.udelar.edu.uy/un-aniversario-que-nos-lleva-a-los-origenes/