El pasado viernes 4 de abril se realizó, en el Salón de Actos Elida Tuana de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, la primera actividad académica de las 23 personas seleccionadas para la tercera edición del Programa de Practicantado en Psicología.Este programa, desarrollado en el marco de un convenio con la Intendencia de Montevideo, fue diseñado con el objetivo de facilitar la inserción de estudiantes que se encuentran en la etapa final de la Licenciatura en Psicología en distintos servicios y dispositivos del Departamento de Desarrollo Social de la comuna capitalina. La experiencia tiene una duración de un año, se acredita como Práctica de Graduación y otorga 40 créditos en el Módulo Prácticas y Proyectos. Se rige por el régimen general de pasantías de la Intendencia de Montevideo, es rentada y tiene una dedicación de 40 horas semanales: 25 horas de trabajo y 15 horas de actividades de formación.
Servicios y dispositivos de práctica
Durante el mes de mayo, las y los estudiantes se incorporaron a los siguientes servicios y dispositivos de práctica:
- ABC+Educación / Proyecto Andamios (2 estudiantes)
- Espacios de salud mental adolescente en policlínicas y Programa de Fortalecimiento Barrial (6 estudiantes)
- Casa Comunitaria de Promoción de la Salud Mental (3 estudiantes)
- Dispositivos de atención a personas en situación de calle (2 estudiantes)
- Dispositivo de atención a población migrante (2 estudiantes)
- Dispositivo de atención a población LGBTIQ+ (2 estudiantes)
De cara a la segunda mitad del año, el viernes 13 de junio se llevó a cabo el inicio de las actividades académicas para 6 estudiantes más que se integrarán en el mes de julio al Programa Acción y Prevención de Usos Problemáticos de Sustancias.
Además, se contó con la participación de Evangelina Curbelo (docente en la primera edición del Programa y perteneciente al Instituto de Psicología Social), quien compartió un intercambio sobre los “Usos problemáticos de sustancias, perspectivas y abordajes”.
En ambas instancias -tanto el 4 de abril, como el 13 de junio-, se realizó la despedida de la cohorte saliente, que incluyó presentaciones sobre las principales actividades desarrolladas y la entrega de certificados.
Enfoque del programa
Esta práctica pre-profesional tiene entre sus cometidos la participación en procesos comunitarios y de organización territorial, con el propósito de contribuir al desarrollo de estrategias de educación, promoción y prevención en salud mental comunitaria dirigidas a poblaciones vulneradas. Su abordaje parte de una perspectiva de salud integral, interseccional, interdisciplinaria e intersectorial.
Constituyen ejes transversales del Programa el enfoque de derechos humanos, la construcción de ciudadanía, el fortalecimiento de la participación social y el acceso a la cultura.
Equipo docente
El equipo docente está conformado por Sabrina Rossi del Instituto de Psicología de la Salud); y Alejandra Akar, Marcelo Aguirre y Rossana Blanco del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano).
La coordinación del Programa está a cargo deAna Carina Rodríguez, docente del Instituto de Psicología Social).