Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Encuentro de candidatos al Rectorado de la Udelar: diálogo con el Área Ciencias de la Salud

Imagen/Afiche
Cuerpo

La instancia organizada por la Mesa del Área Ciencias de la Salud, buscó generar un espacio de diálogo en torno a las particularidades, desafíos y proyecciones del área en el marco del actual proceso electoral universitario.

Luego de una breve bienvenida; a cargo de la Directora de la Escuela de Nutrición, Myriam de León, y del Decano de la Facultad de Enfermería y Coordinador de la Mesa del Área, Fernando Bertolotto; comenzó el intercambio moderado por la Asistente Académica de la Facultad de Enfermería, Angélica Vitale. 

Participaron del intercambio el actual decano de la Facultad de Artes Fernando Miranda, el Profesor del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería (FIng) Gregory Randall, el Profesor titular y ex-decano de la FIng Héctor Cancela, y el físico y Profesor del Instituto de Física de la FIng Nicolás Wschebor. Los cuatro candidatos expusieron sus diagnósticos, propuestas y líneas estratégicas, en un formato que combinó presentaciones breves, bloques temáticos y preguntas del público. La actividad fue transmitida por YouTube y se encuentra disponible en el canal de la Facultad de Enfermería.

Las propuestas de cada candidatura: enfoques y prioridades 

A lo largo del intercambio, las y los candidatos al rectorado expusieron líneas estratégicas y propuestas concretas que reflejan distintas perspectivas sobre los desafíos actuales y futuros de la Universidad de la República.

¿Qué Universidad queremos?

Gregory Randall propuso avanzar hacia una reforma estructural de la Ley Orgánica, con el objetivo de corregir inequidades democráticas, particularmente las vinculadas a la representación de servicios y personas en el interior del país. Su enfoque estuvo marcado por la necesidad de consolidar los avances logrados en los últimos años, evitando la dispersión de recursos, y priorizando una planificación estratégica con criterios de “consolidación crítica”. En relación al Área Ciencias de la Salud, planteó ampliar los ciclos iniciales comunes, tanto en Montevideo como en el interior, expandir las Unidades Docentes Asistenciales y desarrollar una red nacional de hospitales-escuela, con fuerte integración entre formación, asistencia e investigación. También propuso la creación de un Prorrectorado de vida universitaria, orientado a promover el bienestar, la convivencia y la salud mental en todos los ámbitos de la Udelar.

Por una Universidad participativa y comprometida con el país

Desde una mirada centrada en la gobernanza y el equilibrio institucional, Héctor Cancela planteó la importancia de fortalecer las estructuras internas sin fragmentar la universidad. Reivindicó la descentralización como una política pública exitosa, aunque consideró necesario "consolidar lo construido antes de avanzar en nuevas expansiones". Propuso revisar los marcos normativos y contractuales vinculados a las prácticas clínicas y la docencia en salud, e introducir figuras de dedicación semiexclusiva que permitan una mayor compatibilidad entre docencia y ejercicio profesional. En su visión, la reforma de la Ley Orgánica debe ser gradual, orientada a ampliar la participación y redistribuir las funciones del gobierno central, abriendo camino a una gobernanza más ágil, inclusiva y distribuida.

Construye Universidad

Fernando Miranda estructuró su propuesta en torno a la construcción de una universidad participativa, saludable y comprometida con el país. Afirmó que cualquier transformación académica requiere como base condiciones de trabajo y estudio adecuadas, y planteó que el fortalecimiento del bienestar universitario debe ser una prioridad. Propuso ampliar la presencia del Área Ciencias de la Salud en el interior, consolidar estructuras clínicas descentralizadas y crear una Dirección General de Género, Igualdad y Diversidad con mirada interseccional. En cuanto a los desafíos salariales y de dedicación docente, señaló que las actuales dedicaciones totales resultan poco competitivas frente al sector privado, y propuso rediseñarlas, promover residencias no médicas y fortalecer la investigación clínica desde una perspectiva universitaria. Consideró que los acuerdos alcanzados en el Plan Estratégico de Desarrollo Universitario ofrecen una hoja de ruta válida para continuar avanzando colectivamente.

Espacio Universitario renovador

Nicolás Wschebor, por su parte, planteó la necesidad de repensar el modelo universitario en su conjunto, proponiendo un sistema compuesto por instituciones con autonomía relativa, coordinadas bajo una estructura común. Esta transformación permitiría, según explicó, mejorar la calidad de la participación, corregir asimetrías territoriales y devolver escala humana al cogobierno. Respecto al Área Ciencias de la Salud, propuso mejorar la estructura docente, especialmente en los grados inferiores, y generar nuevas figuras contractuales que hagan más sostenible la dedicación académica. También enfatizó la necesidad de corregir las desigualdades presupuestales entre regiones y desarrollar mecanismos para acreditar la madurez institucional de las sedes del interior. En su propuesta, la reforma de la Ley Orgánica no debe ser solo un ajuste normativo, sino una oportunidad para redefinir el sistema universitario que Uruguay necesita para las próximas décadas.

Temas centrales del encuentro 

El diálogo se estructuró en torno a tres grandes ejes: Universidad en movimiento y la descentralización; la formación profesional en el área salud; y los posibles caminos para una reforma de la Ley Orgánica de la Universidad.

En materia de descentralización, hubo consenso en destacar los avances logrados por la Universidad en su despliegue territorial. Gregory Randall fue enfático en defender el modelo que implicó la radicación plena de equipos docentes, estructuras administrativas y cogobierno en las regiones, advirtiendo que algunos cambios recientes —como la instalación de nuevas sedes en el interior del país sin funcionarias/os ni representación— implican un retroceso respecto al diseño original. Señaló además la importancia de preservar el papel autónomo de la Comisión Coordinadora del Interior como espacio de articulación territorial.

Por su parte, Fernando Miranda subrayó que las transformaciones institucionales deben pensarse como procesos de largo plazo, no como reformas abruptas. Consideró que la descentralización requiere articulación con políticas departamentales y nacionales, y propuso fortalecer el nuevo Prorrectorado de Desarrollo Institucional como espacio estratégico para abordar temas transversales como tecnologías, género y planificación territorial.

Nicolás Wschebor, a su vez, propuso como se mencionó antes, repensar la estructura universitaria para avanzar hacia un modelo compuesto por distintas instituciones con autonomía relativa, coordinadas por un consejo central. Planteó también la necesidad de crear mecanismos para acreditar la madurez institucional de las sedes del interior, a efectos de proyectar futuras universidades regionales.

En una línea similar, Héctor Cancela valoró la descentralización, y destacó la importancia de respetar las definiciones políticas tomadas en años anteriores. Propuso fortalecer el Prorrectorado como ámbito de planificación estratégica, asegurando una institucionalidad clara, sin concentraciones de poder ni fragmentación.

En lo que respecta a la formación profesional en el área salud, los cuatro candidatos coincidieron en destacar sus características específicas: la alta demanda, la necesidad de prácticas clínicas, la articulación con el sistema de salud, la feminización creciente de las carreras y los desafíos vinculados a la docencia y la investigación.

Gregory Randall propuso extender el modelo de Unidades Docentes Asistenciales, integrando equipos interdisciplinarios que trabajen en atención primaria en todo el país, y transformar algunos hospitales departamentales en hospitales-escuela con funciones académicas. Además, planteó que Montevideo también debería implementar un ciclo inicial común en salud, como ya existe en el interior, y mencionó el caso de Paysandú como ejemplo de polo universitario en salud en expansión.

Nicolás Wschebor centró su intervención en la necesidad de recuperar la proporción adecuada entre docentes y estudiantes, señalando que el crecimiento de la matrícula ha sido sostenido, pero no ha estado acompañado por recursos suficientes. Subrayó la urgencia de aumentar las becas, atender el bienestar estudiantil y corregir los desbalances en la estructura docente, donde predominan cargos de grado 1 y 2. También llamó a desarrollar mecanismos más sólidos para la formación continua y posgraduada.

Héctor Cancela, por su parte, señaló la necesidad de revisar los marcos normativos que rigen las prácticas clínicas y los convenios con prestadores, y propuso avanzar en modelos contractuales que reconozcan la especificidad del ejercicio docente en salud, incluyendo figuras de dedicación semiexclusiva. Advirtió sobre los desafíos que plantea la implementación del nuevo Estatuto del Personal Docente en los cargos de grado 1 y 2, y subrayó la importancia de atender las desigualdades estructurales derivadas de la feminización del área.

Fernando Miranda planteó con fuerza el problema de la competencia salarial externa que enfrenta la docencia en salud, indicando que las diferencias entre lo que puede pagar la Universidad y el sector privado dificultan la permanencia de profesionales altamente calificados. Propuso rediseñar las dedicaciones totales para que sean más atractivas, desarrollar residencias en áreas no médicas y fortalecer la investigación clínica, articulando con el sistema nacional de salud y otros actores públicos.

El tercer bloque temático abordó la reforma de la Ley Orgánica. Gregory Randall argumentó que la actual normativa presenta serias limitaciones democráticas, como la exclusión de numerosos servicios del voto en el CDC y la falta de representación de estudiantes y docentes del interior. Propuso iniciar un proceso de diálogo interno que permita arribar a consensos sobre los cambios imprescindibles, con el horizonte de una nueva ley para 2028, cuando se cumplan 70 años de la actual.

Héctor Cancela coincidió en la necesidad de cambios, pero advirtió que no es viable una reforma total en el corto plazo. Propuso focalizar en transformaciones puntuales que fortalezcan la gobernanza distribuida, garanticen la igualdad de derechos políticos dentro de la Universidad y permitan descentralizar funciones del CDC hacia otros niveles.

Nicolás Wschebor planteó que la Ley Orgánica debe repensarse en el marco de una discusión nacional, donde la Universidad dialogue con otros actores del sistema de educación superior. Enfatizó la necesidad de rediseñar la institucionalidad universitaria para resolver el centralismo actual y avanzar hacia un modelo más flexible, inclusivo y territorialmente equilibrado.

Finalmente, Fernando Miranda señaló que la Universidad ya cuenta con una hoja de ruta compartida (el Plan de Desarrollo Universitario) que propone avanzar hacia una universidad más participativa, saludable, comprometida con el país y con una agenda académica integrada. Consideró que las transformaciones deben sostenerse en consensos amplios, respetando el carácter cogobernado, público y democrático de la institución.

 Un intercambio valioso

El encuentro se desarrolló en un ambiente de respeto, apertura y escucha mutua. Las preguntas del público abordaron temas como presupuesto, equidad, salud mental, condiciones de trabajo y el futuro del Hospital de Clínicas. Todas fueron recibidas con atención por los candidatos, que coincidieron en la importancia estratégica del Área Ciencias de la Salud para el desarrollo universitario y del país.

Desde la Mesa del Área Ciencias de la Salud se valoró especialmente esta instancia de diálogo, en la que las candidaturas mostraron disposición a trabajar colectivamente, reconociendo las fortalezas y desafíos del Área, y abriendo el camino para un futuro rectorado que se construya con perspectiva amplia, inclusiva y descentralizada.

Este tipo de instancias refuerzan el diálogo entre las comunidades universitarias y quienes aspiran a conducir la institución, favoreciendo una participación informada, plural y comprometida con el futuro de la Universidad y del país.


Fuente: https://areasalud.udelar.edu.uy/noticias/encuentro-de-candidatos-al-rec…

Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 25 Junio, 2025

Suscripción a noticias