Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Entre la risa y la reflexión: el "Peje" de Hermes Millán

Imagen/Afiche
Cuerpo

Con humor, ironía y una mirada aguda sobre la política, la psicología y la vida cotidiana, Hermes Millán Redín presentó su libro Un Peje en el diván. El autor propuso un viaje que entrelazó vivencias personales con reflexiones críticas, donde la figura del “Peje” se transformó en un alter ego capaz de interpelar tanto a la cultura como a los lectores.

El evento se realizó en el salón de actos Élida Tuana y fue organizado por los programas Psicoterapias: teorías y técnicas y Clínica psicoanalítica y fronteras disciplinares del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología. Participaron Gabriel Kaplún, doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, docente e investigador de la Universidad de la República; Estefanía Pagano y Bruno Cancio, docentes de la Facultad de Psicología; y el autor del libro, Hermes Millán, psicólogo, doctor en Comunicación Social, posdoctor en Pensamiento Crítico y Psicoanálisis, además de docente e investigador.

En la apertura del evento, Gabriel Kaplún destacó la singularidad del libro y de su autor. Señaló que la obra no se ajusta a un solo género, sino que cruza la autobiografía, la narrativa y el ensayo, siempre con un tono que desarma solemnidades. “Es un libro que conversa, que invita a seguir pensando”, afirmó. Resaltó también la capacidad de Millán para sostener una escritura cargada de afecto y humor, sin perder profundidad.

En su intervención, Kaplún recordó su vínculo con el autor, marcado por el intercambio intelectual y la complicidad. Subrayó que el texto revelaba a un Hermes íntimo y, a la vez, político: alguien que no temía hablar de sí mismo para iluminar cuestiones colectivas. Cerró señalando que el “Peje” que recorre las páginas era, en parte, un personaje, pero también un espejo de lo que todos podrían encontrar en su propio diván.

Entre la risa y la reflexión

Estefanía Pagano Artigas expresó que la lectura del libro la llevó a transitar entre la risa y la reflexión, encontrando en cada relato un guiño a la condición humana. Valoró el modo en que Millán convirtió episodios aparentemente simples en disparadores para pensar sobre las relaciones, el poder y la fragilidad. “Te hace sentir que, mientras leés, él te está hablando en confianza”, dijo.

Pagano destacó, además, la presencia constante del humor como recurso para abrir temas difíciles. Señaló que esta capacidad de alivianar lo denso sin banalizarlo hacía que el texto resultara cercano y accesible, incluso para lectores que no compartieran la formación académica del autor.

Lo íntimo y lo colectivo

Por su parte, Bruno Cancio centró su intervención en la dimensión política de la obra. Remarcó cómo Millán logró hilar reflexiones sobre la sociedad uruguaya con escenas de su vida personal. Para el docente, este cruce entre lo íntimo y lo público mostraba que “no hay experiencia individual que no esté atravesada por lo colectivo”.

También elogió el estilo narrativo de Millán, al que describió como “una voz que no baja línea, sino que conversa”. Subrayó que el libro, más que ofrecer respuestas, dejaba abiertas preguntas que interpelaban a los lectores desde su propia experiencia.

El Peje como alter ego

Hermes Millán contó que Un Peje en el diván nació como una necesidad de poner en palabras vivencias acumuladas a lo largo de los años. Explicó que el “Peje” es un personaje que le permitía hablar de sí mismo y, al mismo tiempo, tomar distancia para observarse con humor y autocrítica. “A veces es más fácil mirarse en otro para decir lo que uno no se atreve”, comentó.

El autor relató cómo ciertos episodios de su vida —desde su infancia hasta la militancia política y su práctica profesional— se convirtieron en materia narrativa. Señaló que la escritura le sirvió para ordenar recuerdos, pero también para desarmarlos, encontrando en ellos nuevas lecturas. Aclaró que no buscó construir una biografía lineal, sino una serie de escenas que, puestas en diálogo, revelaban tensiones y aprendizajes.

Millán habló sobre la importancia del humor como herramienta para enfrentar la solemnidad del mundo académico y político. “No todo se resuelve en un tono grave. El humor es un modo de resistencia”, afirmó. En ese sentido, defendió la risa como un acto profundamente serio, capaz de abrir puertas donde el discurso rígido solo levanta muros.

En el cierre, reflexionó sobre el papel de la escritura como ejercicio de libertad y como puente con los demás. Reconoció que el “Peje” no era solo suyo: “Una vez que lo escribís, el personaje se va, empieza a vivir en las lecturas y a mezclarse con las historias de otros”. Con esa imagen, invitó a leer el libro no como un testimonio cerrado, sino como una conversación abierta.

 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Viernes 15 Agosto, 2025

Suscripción a noticias