Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Financian cinco Proyectos orientados a la inclusión social propuestos desde la Facultad de Psicología

Imagen/Afiche
Cuerpo

En febrero de este año la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) presentó el informe final de la convocatoria 2023 del Programa Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social, donde se logró la recomendación de financiamiento para cinco de los proyectos impulsados desde la Facultad de Psicología.

El objetivo del programa, cuya convocatoria 2023 cerró en junio de dicho año, es apoyar proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que afectan la inclusión social de algún sector de la población uruguaya. En esta oportunidad, el llamado se enfocó en la promoción de conocimientos y tecnologías derivadas de la atención de salud y su inserción territorial.

En total, la comisión evaluadora recomendó la financiación para 17 de los 31 proyectos presentados en la convocatoria. Dentro de esos 17 proyectos financiados, 5 corresponden a iniciativas impulsadas por docentes de la Facultad de Psicología, las cuales son:


La agenda ambiental en la acción sindical. Oportunidades y desafíos para la inclusión de los trabajadores rurales en los procesos de transformación social y ecológica.

fotografía del equipo del proyectoCon el docente Luis Leopold como referente del equipo, el proyecto está compuesto por los profesionales Héctor Seco, Andrés Carvajales, María Fernanda Souza Lic, María Victoria Tabarez. Lic en Sociología, Valería Viera, Nicolás Rodríguez y los estudiantes Lucía Vidal, Yisela Oxley, Pablo López, Martina Fernández y Mariana Seco .

Resumen: se resalta la necesidad de integrar la perspectiva sindical en la agenda ambiental, promoviendo condiciones laborales justas y sostenibles y abogando por políticas que aborden las injusticias subyacentes. Se plantea la importancia de comprender las narrativas y conceptualizaciones de los trabajadores en relación con los impactos ambientales y su conexión con la salud y el paisaje. En ese proceso es relevante fortalecer las redes de diálogo con otros actores sociales organizados alrededor de las temáticas ambientales con inserción en los territorios. Se propone aportar insumos al sindicalismo sobre la temática a través de un proceso de co-construcción de conocimiento que serán procesados en los espacios autónomos en que se organiza y procesa sus decisiones el movimiento sindical.


Perfil cognitivo, trastornos del ánimo y alteraciones del sueño en pacientes con lesión cerebral adquirida que consultan en la Policlínica de neuropsicología del Hospital de Clínicas, y su impacto en la calidad de vida y la situación de discapacidad.

perfil cognitivo - eventoA cargo de los docentes Cecilia Madriaga, Camila Pérez e Ignacio Estevan, además del estudiante Andrés Roca y el egresado Mateo Santoro.

Resumen: El alto número de pacientes con lesión cerebral adquirida, así cómo la frecuencia de secuelas variadas que impiden su reinserción social y laboral estableciendo situaciones de discapacidad, vuelve necesario abordaje de un proceso de rehabilitación neuropsicológica. Según Bárbara Wilson (2020), la rehabilitación neuropsicológica implica un proceso a través del cual los profesionales, junto con los pacientes y su familia utilizan técnicas para aliviar los déficit cognitivos y emocionales para lograr el mayor nivel de reinserción a su vida familiar, social y laboral. Este proyecto se propone identificar y caracterizar una población de pacientes usuaria de ASSE que se beneficiaría de un abordaje de rehabilitación neuropsicológica y de psicoeducación en relación a la higiene del sueño. Este estudio permitirá identificar además los principales dominios cognitivos afectados y su asociación con la situación de discapacidad, calidad de vida y dificultades en la reinserción laboral, brindando elementos para planificar la atención/rehabilitación/servicio necesario. Ha sido analizado cómo en situaciones en las que se combina discapacidad, pobreza y limitaciones para la vida cotidiana, acaban redundando en situaciones de exclusión social (Eraso y Andreu, 2017), donde se destaca no solamente el aspecto económico sino fundamentalmente las situaciones de pérdida de red relacional (Morgan et al. 2007). Las relaciones sociales juegan un papel importante en la salud mental y el bienestar de las personas con discapacidad y los profesionales de la salud, junto con los propios afectados, sus familias, deben garantizar que se disponga de relaciones de alta calidad y apoyo personalizado (Tough et al, 2017). Se vuelve relevante poder identificar aspectos de las condiciones del propio paciente y su familia, así cómo las dificultades de acceso a los diferentes servicios de salud y las posibilidades que estos pueden brindar. En última medida, busca generar información que ayude a la generación de estrategias para la inclusión social de esta población.


Redes de cuidado en salud mental: procesos de inclusión social a través de la ampliación de lo público.

fotografía de proyectoCon Jorge Chávez y Adriana Molas como referentes y con un equipo compuesto por Daniel Pérez Pereyra (Facultad de. Psicología), María Victoria Areosa (Facultad de Psicología), Carla Assandri (oficinas Centrales), Federico Valdés (Oficinas Centrales/Arquitectura), Dulcinea Cardozo (Oficinas Centrales), Carolina Dal Monte (Facultad de Psicología), Leonardo Riet (Facultad de Psicología) y Virginia Antúnez (Facultad de Psicología - Movimiento por las Autonomías)

Resumen: El presente proyecto se propone aportar a mejorar las modalidades de atención en salud mental, especialmente aquellas que se refieren a la reinserción laboral y sociocomunitaria de las personas que se vinculan al sistema de atención en salud mental o que portan diagnóstico psiquiátrico. Nos planteamos desarrollar el proyecto en la zona Oeste de Montevideo, con el objetivo de redimensionar el tema de la salud mental como un problema público, especialmente los procesos de inclusión laboral y sociocomunitaria, identificados como problemas complejos de abordar y brindar respuesta. En este sentido, la propuesta se sostiene en el involucramiento y participación de la ciudadanía, la confluencia y aportes de distintos saberes y la creación colaborativa de modos novedosos de crear, sostener y promover redes de cuidado en salud mental. Para el logro de nuestros objetivos nos propusimos una estrategia metodológica de corte cualitativo, que enfatiza lo colaborativo y se propone la realización de una experiencia participativa multisituada involucrando usuarios y ciudadanos concernidos al Movimiento para las Autonomías, organizaciones de la sociedad civil, técnicos, profesionales, académicos y ciudadanía en general. Nos centraremos fuertemente en implementar estrategias de sensibilización en el territorio, contribuyendo a visualizar el problema como público, a la vez que se tiende a fortalecer la red de estrategias de cuidado en salud mental y a trabajar sobre los factores sociales que actúan como determinantes. Pretendemos alcanzar un panorama más claro en cuanto a problemas, obstáculos y facilitadores en los procesos de inclusión social asociados a la práctica de dispositivos en salud mental de base comunitaria y de esta manera promover la elaboración de estrategias y herramientas para la promoción en salud mental, así como para la inclusión laboral y sociocomunitaria.


Exposición a violencia, sensibilidad biológica al contexto y desarrollo saludable de la autorregulación en la primera infancia

Desarrollado por un equipo que cuenta con la docente Verónica Nin como responsable junto al docente Hernán Delgado (Facultad de Psicología) y Clara Musto (Facultad de Ciencias Sociales)

Resumen: Está bien establecido que crecer en contextos en los que ocurren distintas formas de violencia puede tener efectos profundos en múltiples dimensiones vitales. La autorregulación, un concepto que refiere a la habilidad para controlar las emociones, los pensamientos y comportamientos de manera adaptativa y en pos de la consecución de metas, es central para explicar la relación entre la exposición a la violencia en la primera infancia y la aparición de conductas externalizantes. A diferencia de la bien documentada relación entre violencia a nivel intrafamiliar y la aparición de desajustes comportamentales y emocionales, la relación con la violencia territorial -una problemática de creciente magnitud en nuestro país- ha sido escasamente estudiada. Por otro lado, existe un cuerpo de evidencia importante que sostiene que las diferencias interindividuales en la sensibilidad biológica al contexto explica parcialmente por qué no todos los niños y niñas son igualmente sensibles a la adversidad, especialmente en lo que se refiere a la posibilidad de mitigar las consecuencias de crecer en entornos violentos. En este sentido, los estudios han tendido a demostrar que los niños y niñas que exhiben niveles elevados de reactividad biológica tienden a ser más permeables a las influencias ambientales positivas y negativas. En este proyecto proponemos estudiar si la sensibilidad biológica al contexto es un modulador de la relación entre exposición a distintas formas de violencia a nivel familiar y territorial, el desarrollo de la autorregulación y la aparición de conductas externalizantes en los primeros años de vida. Para ésto, proponemos un diseño metodológico cuantitativo y transversal, a través del trabajo coordinado con los docentes de Pediatría y Medicina Familiar de la UDA del Hospital Saint Bois. Los temas centrales de este proyecto, así como sus resultados, pueden orientar el accionar de distintos profesionales de la salud en el primer nivel asistencial, el trabajo de cuidadores en centros de atención a la primera infancia y las prácticas de crianza que se despliegan en las familias. Se prevén acciones de formación, capacitación y sensibilización en coordinación con la UDA para estudiantes de grado, posgrado y para los equipos asistenciales de la propia UDA. Se explorará la vinculación articulada por la UDA con instituciones barriales de atención a la primera infancia para promover la identificación de los factores de riesgo y protectores en lo que refiere a las consecuencias de la vivencia directa e indirecta de diversas formas de violencia.


Diseño, evaluación y uso de tecnologías para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos

Proyecto integrado por los docentes de la Facultad, Julia Córdoba, Florencia Druta e Ignacio Estevan, así como Martin Rebella, Alvaro Danza, Ana Carina Pizzarossa, Gonzalo Silveira, Fiorella Cavalleri y Soledad Bonapelch de la Facultad de Medicina.

Resumen: La artritis reumatoide (AR), una enfermedad autoinmune sistémica, tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los afectados. Su característica distintiva es una artritis erosiva que conduce a deformidades articulares y limitaciones funcionales permanentes. A nivel global existe una prevalencia estimada del 1%. En Uruguay, la atención a las personas con AR se ha centrado principalmente en los aspectos biológicos de su salud, ya sea a través de policlínicas de medicina, reumatología o unidades especializadas. Sin embargo, estas estrategias han prestado escasa atención a la situación contextual de las personas que conviven con AR. Se entiende que para poder desplegar una atención sanitaria que logre efectos en la calidad de vida de la persona que la padece se debe contemplar, además, sus expectativas y necesidades. Existe evidencia de que la adherencia al tratamiento mejora significativamente cuando los tratamientos incorporan estrategias terapéuticas que abordan aspectos relacionados con las redes de apoyo social, los intereses en función del curso de vida, la calidad de vida, el autocuidado, la autoestima, la dinámica familiar y la ansiedad. Además, se ha observado una mejoría en la motivación para el cambio, el apoyo grupal y la adopción de hábitos saludables cuando se integran en el proceso terapéutico.

 

 

Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Lunes 1 Julio, 2024

Suscripción a noticias