El Observatorio para la Igualdad de Género en la Universidad de la República (Udelar) diseñó el Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género de la Udelar (SIPeG), documento que fue aprobado el 15 de julio por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad.
El compromiso en producir estadísticas que tomen en cuenta la perspectiva de género e interseccional ha estado presente en distintos esfuerzos e iniciativas, a nivel internacional y regional. La Udelar ha avanzando en este sentido a través de los datos producidos y sistematizados por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), impulsado por la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar (CAEG). A través del SIPeG, el Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar busca consolidar estos avances.
Para su diseño, el Observatorio creado por la Resolución N°43 del CDC deL 26/10/2021 a iniciativa del
Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem), conformó un grupo de trabajo integrado por representantes del CEIFem, Rectorado, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y la Red temática de Género que trabajó en la definición del sistema desde 2022. El documento borrador de este Sistema se presentó a distintos actores vinculados al diseño de políticas de género y de la política universitaria en general; mesas de las tres Áreas —Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Social y Artística, y Ciencias de la Salud—, Comisión Coordinadora del Interior, la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación, la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, la Comisión Abierta de Equidad de Género y la Comisión Central de Cuidados. A su vez, el documento fue enviado al Prorrectorado de Gestión, de Investigación, de Extensión y Programas Integrales y de Enseñanza; a la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República. De los espacios con los que se logró generar un encuentro, se recibieron aportes que el grupo de trabajo consideró y evaluó la pertenencia de su inclusión.
El SIPeG tiene dos objetivos principales. Por un lado, fortalecer los indicadores que se producen desde la Udelar y los sistemas de información existentes. Esto implica no solo el diseño de indicadores, sino también un trabajo articulado con los distintos espacios institucionales para avanzar en la unificación de los criterios y la estandarización del registro de la información. Por otro lado, proporcionar información que permita profundizar el análisis de las brechas de género e interseccionales y su evolución, con el fin de contribuir al diseño y planificación de políticas y acciones específicas. De este modo, se pretende aportar insumos para optimizar la efectividad de las iniciativas orientadas a alcanzar la igualdad de género.
Se busca, por tanto, contribuir a la identificación y el análisis de las desigualdades de género e interseccionales que se manifiestan en la institución, aportar evidencia para orientar la formulación de políticas institucionales y la evaluación de las ya implementadas, articular con el Sistema de Indicadores para la Evaluación Universitaria; potenciar las fuentes de información existentes, profundizar su uso y brindar recomendaciones que mejoren el relevamiento de datos, su confiabilidad y comparabilidad.
Memoria 2021-2024 Observatorio para la Igualdad de Género
Sistema de indicadores con perspectiva de Género
Fuente: Observatorio para la Igualdad de Género