La presentación del libro El equipo en la sombra. Resistencia, clandestinidad y cotidianidad de los comunistas uruguayos en Buenos Aires (1973-1985) se convirtió en un espacio de memoria y reflexión colectiva. Entre el análisis académico y los relatos en primera persona, la actividad recuperó las voces de quienes sostuvieron la resistencia en tiempos de dictadura y exilio.
El evento se realizó el 5 de agosto en el salón de actos “Élida Tuana” de la Facultad de Psicología y se transmitió en vivo a través del canal de YouTube de la institución. Participaron las autoras del libro, la doctora en Ciencias Sociales Ana Diamant y la historiadora Silvia Dutrénit, así como el decano de la Facultad, Enrico Irrazábal, junto a múltiples voces entrevistadas para la obra, quienes compartieron sus vivencias en el exilio.
Irrazábal centró sus palabras en la importancia de dar lugar a este tipo de producciones en el ámbito académico. Afirmó que el libro no solo reconstruía un período clave de la historia política uruguaya, sino que también interpelaba a las universidades a abrirse al diálogo con las memorias de los protagonistas. “No se trata solo de un objeto de estudio: es parte de lo que nos constituye como sociedad”, sostuvo.
Diamant destacó la potencia del libro para visibilizar una experiencia poco explorada de la militancia comunista en Buenos Aires. Señaló que el texto lograba mostrar no solo la dimensión política de la resistencia, sino también “la cotidianeidad que sostuvo lo colectivo en condiciones extremas”. Para ella, la obra aporta claves para comprender cómo los vínculos afectivos y las tareas invisibles permitieron sostener una lucha marcada por la clandestinidad.
Silvia Dutrénit valoró el aporte de la investigación a la historia reciente y resaltó la rigurosidad de su enfoque. Dijo que el libro permitía reconstruir la trama de solidaridades y estrategias que hicieron posible la resistencia en el exilio, y subrayó que se trataba de una historia “hecha de pequeños gestos, que fueron tan importantes como las grandes acciones políticas”. También remarcó la relevancia de recuperar estas voces hoy, en un contexto donde la memoria sigue siendo un terreno de disputa.
Voces desde la vivencia
Los testimonios recogidos en el libro, y retomados durante la presentación, mostraron la dimensión más íntima y humana de la resistencia. Los presentes recordaron las dificultades de organizar la vida cotidiana en la clandestinidad, donde cada decisión implicaba un riesgo, así como la tensión entre el miedo constante y la necesidad de sostener espacios de ternura y cuidado, incluso en medio del exilio.
Los relatos expusieron cómo la militancia se entrelazaba con la vida familiar y cómo las mujeres desempeñaron un papel central en sostener la resistencia invisible. Además, quienes atravesaron estas experiencias compartieron el peso de la memoria sobre los sobrevivientes, subrayando la necesidad de transmitirlas a las nuevas generaciones.
En conjunto, sus palabras reflejaron que la resistencia no se redujo a la acción política visible, sino que también se sostuvo en la vida cotidiana, en los afectos y en las redes de solidaridad. Como señaló uno de ellos, “la lucha también se dio en las ollas, en las casas, en la manera de cuidar a los compañeros”.