Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

“Muchos ya no están, por eso es importante trabajar no en contra sino a favor del tiempo” dijo María Julia Listur

Imagen/Afiche
Cuerpo

Fue en una mesa de diálogo promovida por el Grupo “Voces de Canelones” 1 y el Programa Psicología y Derechos Humanos del Instituto de Psicología de la Salud realizada el 21 de noviembre. La actividad resaltó la importancia de la construcción de la memoria colectiva sobre lo ocurrido durante la dictadura cívico-militar a través de testimonios orales.

El Decano de Facultad, Enrico Irrazabal abrió la actividad comentando su trabajo con el Colectivo Memoria en Libertad conformado por hijos/as de expresos/as políticos donde desde se planteaban componer testimonios y conformar un archivo para colaborar con la construcción de memoria de esta generación.

El colectivo demandaba la necesidad de ser visibles y de reconocimiento en tanto víctima. “Si bien es discutible el término víctima, ya sea a nivel político como legal”, este tiene su punto clave en agosto de este año cuando la Institución Nacional de DDHH reconoce a esta generación, que “terminológicamente no tenía otro reconocimiento que no fuera el de efecto secundario”, a través de su inclusión en la Ley de Reparación. Este reconocimiento “implicó un quiebre tal que nos vimos en la obligación de plantearnos una especialización en psicoterapia” específica para el tratamiento de víctimas del Terrorismo de Estado.

En tal sentido el decano destaca que hay una serie de prácticas que disparan afectaciones de malestar y alegría sobre aquello que aún no está resuelto, por ejemplo, la Ley de Caducidad, la aparición de los primeros restos, incluso el actual contexto Latinoamericano.
En un contexto regional donde el Estado de Derecho está nuevamente bajo sospecha, la construcción de los relatos de la resistencia “hace que se construyan imaginarios que dejan instalado de manera permanente algo que puede volver a suceder” explica Nelson Villarreal Durán - Secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República.

“La no resolución de la impunidad construye imaginarios para los crímenes que pueden volver a ocurrir” por eso destaca el trabajo en la construcción de la verdad y la justicia desde las prácticas concretas, desde las voces de las víctimas, poder reconstruir un relato que interpele éticamente el por qué no se les reconoce como sujetos y se los invisibiliza.
“La cultura de la Impunidad”

La palabra es lo primero que afecta la cultura de la impunidad, expresó Felipe Michellini – Coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia – Presidencia de la República. "Lidiar con esto significa sortear esta cultura que impulsa a asumir que esos hechos son naturales y hay que soportarlos en forma silenciosa".

Es como la violencia intrafamiliar: “se naturaliza la agresión y se construye que el perpetrador pueda hacer lo que se le da la gana. Se ubica a la víctima en una situación de objeto en la cual tiene que aceptar que eso que le pasa le tiene que pasar, sea porque es un luchador social, porque aceptó la carga de rebelarse o porque es familiar de uno que se rebeló”.

La posibilidad de dar y escuchar testimonios aporta a sortear la impunidad internacionalizada, hace a la construcción de la reparación y es por sí mismo un elemento sanador, concluyó Michellini.
El dispositivo

La Lic Maricel Robaina, Representante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, expuso sobre los avances a partir de la creación de la Ley N° 19.641, declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente y el trabajo en Red que se viene desarrollando. Además, se refirió al modelo usado para el registro de los testimonios que recoge historias de vida vinculas al centro de detención: 300 Carlos. El dispositivo tiene como objetivo documentar con fines de investigación, pero colocando en el centro a la persona y no la recolección de información.

A partir de su experiencia en el acompañamiento al equipo de entrevistadores y camarógrafos que tomaron testimonios para el Archivo Oral de la Memoria del Museo de la Memoria – Uruguay evalúa al dispositivo como reparador, “porque permite elaborar aspectos traumáticos; ofrece la posibilidad social de traspasarle la historia a un otro que pueda mantener viva la memoria; coloca los hechos en la esfera pública."
Concluye para que “los testimonios tendrían que estar encuadrados en políticas públicas reales o de Estado para que haya real reparación. Es muy desgastante realizar esfuerzos aislados y mayor desgaste es si no se difunden estos esfuerzos".

En el cierre se proyectaron dos documentales: Dos mujeres en los calabozos de San Ramón, y ¿Qué paso en Montes?

 

  • 1El Grupo “Voces de Canelones” trabaja para el rescate de la memoria histórica a través de un trabajo documental, de tipo testimonial de personas víctimas de la violación de los Derechos Humanos en el periodo de la dictadura cívico militar en el Departamento de Canelones.
Videos
Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Jueves 19 Diciembre, 2019

Suscripción a noticias