Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Poderes y Resistencias en la Hipermodernidad

Imagen/Afiche
Cuerpo

En este conversatorio Ana María Araujo y el "no grupo" invitaron a "meterse dentro de las nuevas tecnologías, pensarlas críticamente, y por qué no, como en Troya, armar una revolución". El conversatorio estuvo dividido en tres ejes: Cyberpoder, Universidad, pensamiento y poder y Políticas sexuales en la hipermodernidad

“La tarea del/a universitaria es desarrollar un pensamiento crítico”, explicó Araujo en la apertura. Propone hacerlo desde este contexto histórico donde el "tecno-ciber-capitalismo” atraviesa nuestros cuerpos, las instituciones y las subjetividades; donde el mundo del trabajo, de la clínica y de los vínculos circulan en un tiempo vertiginoso y no queda espacio para pensar.

El conversatorio abordaró el cambio social que atravesamos, en donde para la docente no es solo un cambio en los modos de producción, sino que estamos en plena mutación civilizatoria. La mutación del lenguaje a través de las redes sociales y la necesaria metamorfosis que trae consigo en la forma de decir y pensar el mundo. La mutación de los vínculos en donde la emoción juega por encima del sentimiento y la vertiginosidad del pasaje del tiempo nos impide generar vínculos mas duraderos para co-construir.

Finalmente se conversó sobre la manera en la que se organiza, a partir de las nuevas tecnologías, un universo simbólico diferente que modifica las subjetivdades, identidades corporales, sexuales.

El conservatorio se realizó el 26 de setiembre de 2019 en el Aula Magna “Juan Carlos Carrasco”.

 

Cyberpoder

El espacio se propuso interrogar desde donde se piensa el poder ejercido a través de las nuevas tecnologías y la web 2.0, a partir de los disparadores propuestos por los docentes Gabriel Eira, Pablo Lecha y Daniel Landau.

El poder se piensa, según Eira, a partir de las lógicas del mercado y su relación con la multiplicidad de datos que se generan en la red de redes, desde las dificultades de los Estados Nación para controlar y regular las multinacionales que operan a través de internet, los modos con que funcionan las Universidades, hasta la calificación de los investigadores en función de los índices de impacto.

“La tecnología se usa mayormente en forma maligna y no benigna” afirmó Landau para desglosar la incidencia que ejerce en la constricción de las democracias. La ideología que mueve las nuevas tecnologías tiene la intención de mantener y mejorar el poder económico y político. ¿Qué se puede hacer de manera positiva para contrarrestar ese abrumador dominio llevado a través de los algoritmos?, se cuestionó. Algunos de los ejemplos que manejó son la difusión de datos de manifestaciones sociales masivas en las redes sociales en oposición al caso de Cambridge Analytica, donde quedó de manifiesto la manipulación de datos para predecir la tendencia de votos, independientemente de la ideología de cada persona.

Las tecnologías basadas en algoritmos están haciendo una modelación en lo social, en la construcción de subjetividad, en el mundo del trabajo, en la construcción social de la realidad y en la democracia. Por esto Pablo Lecha propuso observar la problemática desde el concepto de comunicación y no del de intercambio de datos, incorporar lo social y también al campo de lo cotidiano a la hora de mirar "al otro".

 

Videos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Martes 19 Noviembre, 2019

Suscripción a noticias