Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Prof. Agdo. Eduardo Viera, Doctor por la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Imagen/Afiche
Cuerpo

El 12 de julio de 2019 el Prof. Agdo. Eduardo Viera se tituló como Doctor en Psicología con la calificación de “Distinguido” por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Su tesis de doctorado se titulo “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. El Derecho a la Ciudad como herramienta de inclusión social en las ciudades de México D.F. y San Pablo” y tuvo como Tutor al Dr. Elio Rodolfo Parisi.

Compartimos algunas fotos de la defensa, así como el resumen de la tesis doctoral.

 

RESUMEN

Presentamos el Derecho a la Ciudad, como propuesta teórico-práctica y, fundamentalmente, como herramienta de inclusión social en nuestro continente. Inclusión social que implica, desde nuestra mirada, inclusión cultural, política, afectiva, de memorias e identidades diversas. En un contexto de urbanización creciente, nos parece urgente e imprescindible pensar nuestras vidas cotidianas en la ciudad, para construir estrategias que cooperen en vida digna para todos/as en los espacios de todos/as. En ese sentido, se presenta en esta tesis la propuesta de Henry Lefebvre (1968) y continuadores de ella. Esas propuestas nos aportan diversos enfoques y acciones generadas a partir de planteos de una vida urbana humanizada y confrontadora al sistema económico hegemónico, que aliena la convivencia social y a los sujetos singulares y colectivos. Nos importa asimismo dar cuenta de los desarrollos que en el continente se han elaborado a partir de este derecho y de la construcción de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005). Trabajamos específicamente con las ciudades de México y San Pablo, en tanto urbes paradigmáticas por tamaño y urbanización. “Ciudades globales” (Sassen, 1999), “ciudades difusas” (Monclus, 1998), “ciudades red” (Huntington, 1997), ciudades que intentan responder a los dictados naturalizados del neoliberalismo, que ponemos en cuestión desde un enfoque en psicología política latinoamericana-psicología de la liberación, considerando sujetos y subjetividades producidas y rebeladas ante el estado de cosas. Ciudades, además, donde el Derecho a la Ciudad ha tenido concreciones específicas: Estatuto de la Ciudad en Brasil (2001) y Carta de la ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (2010). Proponemos comprender algunas facetas que muestran avances desde el Derecho a la Ciudad y en las cuales este ha sido, es o puede ser, una herramienta para la inclusión social de todos los urbanitas y cooperar en la visibilización de la problemática urbana y la convivencia social, en tanto importante analizador de emergentes y emergencias de nuestras sociedades (periferización, inseguridad, fragmentación y segmentación social y cultural, aislamiento, miedo, patologías sociales). Damos cuenta de efectos y acciones desde la urbanización, sobre sujetos singulares y colectivos, remarcando como modo prioritario de estudio el análisis del discurso y, en ese sentido, tomamos como tal a toda emisión de mensaje realizada por diversos medios, que no únicamente orales. La vida cotidiana en la ciudad y el discurso no formalizado de los urbanitas es para nosotros objeto sustantivo de investigación. Proponemos la investigación sobre esta problemática desde la Psicología Política, aportando otras miradas, articuladoras a las que se vienen realizando desde otras disciplinas y movimientos sociales diversos. A partir del desarrollo de la tesis, y en sus conclusiones, nos encontramos con la noción del “Buen Vivir” (sumak kawsay) que integra, a nuestro parecer, el Derecho a la Ciudad desde una mirada ancestral, donde importa la vida y su reproducción posible, en marcos de justicia, derechos, equidad y vida lúdica y placentera.

Palabras clave: Ciudad, Derecho a la Ciudad, Inclusión, Subjetividades, Sujetividades.

 

Galería de fotos
Publicado en:
Portada de Sitio
Publicado el Miércoles 24 Julio, 2019

Suscripción a noticias